sábado, 17 de marzo de 2012

Premian obras en primer concurso taller de radio y Televisión Puente de la Concordia.



Auspiciado por la filial matancera de cine radio y televisión de  la UNEAC se realizó el primer concurso taller de programas culturales y dramatizados titulado Puente de la concordia.

El primer concurso taller de programas culturales y dramatizados de radio y televisión Puente de la concordia otorgó los premios Nelson Barrera en televisión y Evaldo Milián en radio a los realizadores Julio Cézar Niño de Santiago de Cuba por el programa Hola Caribe dedicado a Enrique Bonne, El rey de los tambores y a Elizabeth Álvarez Hernández de radio Mayabeque, por la obra Lo nuestro, respectivamente.
El jurado en ambas especialidades decidió declarar desierto el premio a la maestría artística Puente de la concordia en aras de mantener el rigor del evento  al tiempo que se entregaron premios colaterales y por especialidades a varios concursantes. A su vez se hizo un reconocimiento especial a Wiliam Quintana, realizador, actor y guionista de Radio 26 en Matanzas por su obra de vida y la dirección del programa Oscurísima oscuridad. Al evento se presentaron más de medio centenar de obras de ocho provincias del país y se dejó abierta la convocatoria para el segundo concurso taller planificado para el primer trimestre de 2013.

La Rumba patrimonio de los cubanos.


A Saldiguera,Pelladito o Viruliya les hubiera gustado mucho saber que la Rumba, ese ritmo cubano que tanto defendiieron con sus manos sobre un tambor, es ya patrimonio de la nación cubana y que en un futuro se aspira a convertirlo en patrimonio oral e intangible de la humanidad en el registro de la UNESCO.
Lo interesante del hecho es que se convierte en la primera manifestación danzario musical que obtiene tal condición en Cuba pasando por encima de nuestro baile nacional: El danzón.
Me hace reflexionar sobre la importancia de la defensa a ultranza de los valores de nuestra identidad en una ciudad donde sus ancestros hicieron todo lo posible por elevar la cultura de sus habitantes desde el siglo 18 debido a personas emprendedoras que económicamente desarrollaron el territorio y como dijera Carlos Marx después de ser, se dedicaron a pensar en el desarrollo espiritual.
No puedo menos que comparar aquéllos tiempos con los actuales donde el desarrollo económico de la ciudad --y la provincia-- también es prometedor pero sus ciudadanos no se esfuerzan bien para proteger su patrimonio y defenderlo de la ruina. Aunque para ser justa no todos dejan de esforzarse  pues muchos sensibilizan a los decidores sin cuyo consentimiento y defensa es imposible lograr evitar el deterioro.
Un pequeño análisis de la prensa me hizo reflexionar muy profundamente cuando leo que el puente de ferrocarril de Versalles prácticamente no tiene solución y  que esta en peligro el Calixto García, reparado en el año 2000, y cuyo mantenimiento debía ser anual para rescatarlo pero el incumplimiento de esa recomendación lo vuelve a poner en la mirilla.
Y me pregunto si en una ciudad que tiene más de 315 años y más de 120 mil habitantes no es hora ya de pensar y ejecutar nuevas inversiones  en puentes ya sean peatonales o vehiculares debido al incremento de sus barriadas y habitantes. 
También de que sus ciudadanos se ocupen de rescatar edificios, no dejar tanto deterioro para que el Estado luego se ocupe de sus reparaciones. 
De todos es la responsabilidad pero si cada quien se ocupa de su pedacito ya sea los particulares o los de entidades gubernamentales o sociales el saldo seria más positivo.

viernes, 16 de marzo de 2012

Homenaje de coterráneos a Celina González, Reina del punto cubano



Este 16 de marzo la cantante cubana Celina González arriba a su 84 cumpleaños y en su provincia natal, Matanzas,  fue objeto de un sentido reconocimiento y homenaje durante la inauguración del Primer concurso de intérpretes de la música campesina Yo soy el punto cubano. 
Celina González, vívida encarnación de la música campesina en Cuba y el mundo recibió el cariño de su provincia natal durante un merecido homenaje realizado en el cine teatro Velasco para inaugurar el primer concurso de tonadistas e interpretes de la música campesina titulado “Yo soy el punto cubano”.
Nacida el 16 de marzo en el poblado de Nueva  Luisa actual municipio de Jovellanos la carismática cantante dijo sentirse muy halagada y se comprometió a festejar su 85 cumpleaños en el territorio donde ha popularizado números emblemáticos como Yo soy el punto cubano y Que viva Changó entre otros muchos sones, guarachas décimas y guajiras.
Celina, no obstante su delicada salud, conserva su frescura en la improvisación aunque declaró no ser fuerte en ese género.
Agregó la cantante Celina González que el apelativo de Reina del punto cubano se le adjudicó en Inglaterra cuando uno de los diarios más importantes la calificó así durante una gira artística.
Al referirse a los periodistas les felicitó por su reciente aniversario y deseó parabienes para quienes ejercen esa profesión en Cuba.
Al ser interrogada sobre los éxitos del equipo de Matanzas: los cocodrilos en la serie nacional de Pelota dijo que este año seguro ganábamos el campeonato.
Confesó además que se siente muy orgullosa de ser camp4esina, nacida en Nueva Luisa un territorio del municipio Jovellanos que está muy cerca del poblado de igual nombre en la provincia de Matanzas.
Celina González tiene en su haber importantísimos reconocimientos nacionales e internacionales reflejados en sus nominaciones a los premios Grammy Latinos, la posesión de cuatro discos de Oro y disco de Plata de la EGREM (disquera musical cubana) ; Medalla de Oro Picasso otorgada por la UNESCO medallas Félix Varela y Alejo Carpentier y la Distinción por la cultura Cubana entre otras.
Durante la gala homenaje, recibieron la distinción Viajera Peninsular que otorga la casa Naborí los artistas María Victoria Rodríguez, Lázaro Reutilio Domínguez,  y Ernestina Trimiño quienes al igual que varios improvisadores de la provincia cantaron a Celina,  la Reina del punto cubano.
Fue un gran encuentro donde homenajeada y público recrearon las tradiciones de la música campesinas.

jueves, 15 de marzo de 2012

Periodista.: un oficio que se lleva dentro.

La jornada nacional por el día de la prensa cubana tuvo en la casa social de la Unión de Periodistas de Cuba, (UPEC)  de la ciudad de Matanzas un encuentro entre colegas graduados y por graduar que hablaron de la crónica y el arte de escribir para otros.

Alguien dijo una vez que nunca es tarde para aprender. Siempre lo he creído así por eso me resultó muy agradable  asistir al encuentro de colegas graduados y por graduar en esta difícil profesión que resulta ser periodista. Estudiantes y profesionales se juntaron con escritores, poetas y esa suerte híbrida que resulta de quienes siendo grandes escritores se dedican al periodismo y viceversa.
Luís Sexto, el profesor  devenido hijo adoptivo --sin el título oficial-- entre los matanceros por sus constantes visitas a la provincia dio una clase magistral sobre lo que significa ser cronista o hacer crónicas de remembranza o satíricas por sólo mencionar algunas.
La ocasión fue propicia también para escuchar anécdotas y poemas del escritor Leymen Pérez, presentar el libro de Luís Sexto y Viñas Alfonso  “Nosotros que nos queremos tanto” cuya segunda edición se anuncia para  la Feria internacional del libro de ciudad de la Habana el próximo año ampliada y mejorada con testimonios gráficos.
Se pasó una tarde amando más lo que se hace con gusto a pesar de las disímiles dificultades que uno afronta en esta profesión. Les confieso que allí me sentí más periodista que nunca.

sábado, 10 de marzo de 2012

Lider histórico de la revolución cubana Fidel Castro, envia reconocimiento y felicitacion a trabajadores de Estación experimental.



El comandante en jefe Fidel Castro Ruz envió un reconocimiento especial a los trabajadores y directivos de la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey por sus 50 años de trabajo ininterrumpido.

Un reconocimiento especial del comandante en jefe Fidel Castro Ruz fue entregado al Doctor Giraldo Jesús Martín Martín,  director de la Estación Experimental de Pastos y forrajes Indio Hatuey durante el acto por los 50 años de la fundación del centro realizado esta mañana en el municipio de Perico.
El obsequio consiste en los dos tomos del libro Guerrillero del tiempo de Katiuska Blanco con una dedicatoria especial que dice:
Para la estación experimental Indio Hatuey y sus excelentes investigadores en el 50 aniversario de su creación. Felicito igualmente al resto de su brillante colectivo de trabajadores. Y lo firma Fidel el ocho de marzo de 2012.
A su vez el director de la estación al recibir el regalo y visiblemente emocionado agradeció a Fidel el gesto de recordar la efeméride y los trabajadores del centro en tan importante ocasión y agregó “Gracias comandante, seguiremos fieles en nuestra labor.”
Durante el acto recibieron reconocimientos varios trabajadores fundadores, con 40, 35 y 25 años de labor en el sector así como instituciones y colaboradores de la estación. En el festejo estuvieron presentes investigadores y colaboradores fe Francia, Suiza, México y Cuba además de académicos y representantes del partido, el gobierno y diferentes ministerios y centros científicos.
La viceministra de Educación superior, Aurora Fernández en la clausura de la jornada por los 50 años de la estación reconoció la labor destacada de investigadores y obreros al tiempo que, dijo ahora les queda trabajo para medio siglo más.

lunes, 5 de marzo de 2012

Alma Flamenca: Una academia en busca de las raíces hispénicas.


Una nueva academia de baile Flamenco funciona a partir de este mes en la ciudad de Matanzas como parte del rescate de las tradiciones y el folclor hispano que subyace entre los actuales moradores una urbe que anda siempre soñadora entre los ríos y sus puentes.

El proyecto cultural Alma Flamenca, fundado hace tres años,  acaba de constituirse en Academia de baile bajo la dirección de la joven bailarina Kenia Carrazana y con la asesoría de su similar cienfueguera dirigida por el bailarín, músico y profesor  Joel Zamora quien impartió una conferencia sobre el plan de estudios y la forma de trabajo que estudiantes y profesores seguirán a partir de ahora.
Más de medio centenar de niñas están inscriptas´en la nueva Academia donde se admiten alumnos desde las edades de cuatro y hasta 14 años siendo los padres son baluarte fundamental en el desempeño.
Por motivos incomprensibles aún no hay varones en el proyecto; quizás porque a los niños de esas edades les interesa menos la danza y más el deporte.
El objetivo principal es rescatar el baile flamenco en el territorio habida cuenta que forma parte de las raíces folcóricas de una ciudad fundada en 1693 por 30 familias canarias cuyas tradiciones y bailes forman parte del patrimonio cultural que se integra hoy en la matanceridad.
Durante la ceremonia constitutiva un grupo de alumnas mostraron lo aprendido hasta ahora y su disposiciَn a continuar con rigor el perfeccionamiento de su baile.


Presentarán nuevo DVD de la orquesta sinfónica de Matanzas.


Un nuevo disco saldrá a la luz a finales de año con obras del compositor  Rafael Guedes y la orquesta Sinfónica de Matanzas como parte de los proyectos  que con esa calificada agrupación se realizan desde el pasado año.

La orquesta sinfónica de Matanzas mostró su calidad interpretativa en la obra que formará parte del disco Rafael Guedes Dos conciertos para Guitarra que estará a disposición del público a finales del 2012.

Interrogado acerca de los objetivos del proyecto Rafael Guedes adelantó que el volumen contendrá dos obras realizadas en Matanzas con la agrupación sinfónica, uno en diciembre último titulado Concierto de las Islas y el Concierto Lationoamericano  que recién estrenaran en el cine teatro Velasco de la ciudad de los puentes...
Agregó que piensa realizar otros trabajos con la orquesta de matanzas porque está fascinado con la calidad de ese colectivo pero que quiso adelantar más para no arruinar la sorpresa.


Bajo la dirección de la maestra Ester González y con los solistas Rosa Matos en la guitarra, Eslinda Enamorado en el tres, Edwin Bishot en el Charango y Daniel Rodríguez en la flauta, el concierto estuvo dedicado a la mujer cubana en el día internacional de las féminas.
Allí tan bien se homenajeó al mْsico Ernesto Pinedo, fundador del colectivo que oficialmente hizo su última interpretación por acogerse a la jubilación.
Rafael Guedes está enfrascado en otro proyecto titulado Popularmente Sinfónico que en cinco discos recoge con arreglos sinfónicos de su autoría fundamentalmente obras del repertorio popular cubano con agrupaciones de varias provincias del país.
La Orquesta Sinfónica de Matanzas acumula más de seis décadas de destacada labor en pro de la llamada música culta  y tiene en su haber el mérito de haber graduado a la primera mujer directora de orquesta en Cuba en la década de los años 80.
Actualmente la mayoría de sus integrantes no sobrepasa los 40 años de edad, son en su mayoría mujeres y han demostrado una calidad extrema por ser todos graduados de los diferentes niveles de enseñanza.