viernes, 15 de mayo de 2015

Tertulia Confesiones entre puenteseste mes con la actriz Olga Navarro.

El programa cultural Confesiones entre puentes, a cargo del periodista y crítico Fernando Rodríguez Sosa, con guión y producción de Rafael Ribot Mendoza, el viernes 22 de mayo, a las ocho y treinta de la noche, en la sede de la UNEAC matancera, tendrá como invitada a la actriz, poeta, narradora, compositora y declamadora Olga Navarro.
Rodríguez Sosa, además de conversar con la reconocida artista acerca de su larga y fecunda trayectoria profesional, comentará el libro Una habanera aquí de pie, poemario de Olga Navarro, publicado por la Editorial Cauce, uno de cuyos ejemplares será sorteado entre el público asistente.
Como es habitual, en Confesiones entre puentes aparecen las secciones
Puentes a la historia, con el doctor Ercilio Vento, Historiador de la Ciudad de Matanzas, y Puentes a la memoria, sobre las obras ingenieras y arquitectónicas de la Atenas de Cuba, a cargo del ingeniero Luis González Arestuche y el arquitecto Ramón Recondo Pérez.
En esta ocasión, actuarán el grupo musical Kauces y el narrador oral Rafael Ribot Mendoza.
Confesiones entre puentes –que forma parte del proyecto Entre puentes,
creado por Rodríguez Sosa y Ribot Mendoza en 1999— es un espacio mensual, para fomentar el diálogo fecundo sobre el hombre y su universo, hacer de la conversación un auténtico acto de creación y confirmar el placer de la palabra.
Durante estos quince años, en el proyecto Entre puentes han participado, entre otros escritores y artistas, la poetisa Carilda Oliver Labra, la bailarina Loipa Araújo, la vedette Rosita Fornés, el declamador Luis Carbonell, el historiador Eusebio Leal, el poeta Miguel Barnet, la narradora oral Haydée Arteaga, la promotora cultural Nisia Agüero, la trovadora Marta Campos, el investigador Rogelio Martínez Furé, la actriz Verónica Lynn, el dramaturgo Nicolás Dorr, el pintor Nelson Domínguez, la cantautora Liuba María Hevia y la presentadora Eva Rodríguez.
Confesiones entre puentes, con la actriz, poeta, narradora, compositora y
declamadora Olga Navarro, se realizará en la sede de la UNEAC yumurina, sita en la calle Milanés entre Magdalena y Matanzas, con entrada libre.
(AVP)(15/5/2015)

martes, 12 de mayo de 2015

Teatro de las Estaciones vuelve con la obra “Los Zapaticos de Rosa” en homenaje a José Martí.


La desaparición física de José Martí hace 120 años es motivo suficiente para que la dirección de Teatro de las Estaciones  retome las obras inspiradas en los textos del maestro.
De ahí que Mayo se convierta en el “mes Martí” y vuelva a escena todos los fines de semana a las once de la mañana la obra “Los Zapaticos de Rosa” en su sede habitual: la sala Pepe Camejo ubicada en la calle Ayuntamiento entre Medio y Milanés.
Ganadora de todos los premios Villanueva de la crítica, Avellaneda del Festival Nacional de Teatro de Camagüey en todas las categorías, Rubén Vigón de diseño y Adolfo Llauradó de mejor actor joven en el año de su estreno hace más de un lustro, se repone ahora con nuevos actores en alguno de sus roles pero con la misma intensidad de las primeras funciones.
Ello se logra por la certera dirección de Rubén Darío Salazar que siempre ha sabido obtener de los actores el máximo de la ternura, responsabilidad y destreza necesarios para transmitir a la familia infanto-juvenil y adulta que acude a sus espectáculos.
A ello se suma la calidad de los diseños escénicos y de muñecos de Senén Calero Medina quien acogió la idea de hacer los títeres a partir de aquéllas muñecas de los años 70 con gran entusiasmo y le imprimió su sello personal con habilidad suprema.
Yo tuve el privilegio de asistir a la función del estreno en el año 2007 y les confieso que el pasado fin de semana no pude menos que volver a emocionarme. Hay obras que no pierden su esencia y el poema martiano –-muy a tono con las necesidades de la sociedad actual en cuanto a valores humanos—lleva en sí el amor al prójimo, el desinterés material y el altruismo de quienes con más o con menos son desprendidos y solidarios desde su niñez.
El elenco del estreno volverá a escena el último fin de semana para recrear junto a las coreografías de Lilian Padrón, la música de Elvirita Santiago  y la magnífica voz de la soprano Bárbara Llanes, la magia de una puesta que no pierde vigencia ni profesionalidad y que además es el magnífico homenaje al hombre de la edad de Oro.
Ése que escribió el bello poema dedicado a la entonces niña María Mantilla y que se publicara en la revista La Edad de Oro, creada por José Martí, para los niños de América, en Nueva York, en el año1899.
Teatro de las Estaciones es el tercer grupo cubano que recrea el cuento infantil en versos. No conocí la representación del guiñol de los hermanos Camejo en los años 60 del pasado siglo, ni la del guiñol de Santiago de Cuba en la década de los 80, no obstante considero que traer la historia con muñecas es un éxito de quienes así la imaginaron.

miércoles, 1 de abril de 2015

Abril trae variadas actividades para el Cubadisco 2015 en Matanzas.



La  Empresa Provincial Comercializadora de la Música y Los Espectáculos ¨Rafael Somavilla” de Matanzas anuncia que del dos al diez de abril realizarán las actividades inherentes al Cubadisco 2015, dedicado este año a la música sinfónica y coral.
Entre los atractivos que promueven explicaron que habrá conferencias, conciertos de diferentes cantorías y de la banda de música de la provincia en el parque de la Libertad, así como de la orquesta sinfónica yumurina en el Cine Velasco además de las actuaciones del quinteto de viento Atenas Brass Ensamble.
Para la clausura del Cubadisco 2015 se prevé un Concierto del Coro de Cámara de Matanzas en la restaurada Iglesia San Pedro Apóstol de la barriada de Versalles el viernes 10 de abril desde las 7:30 de la noche con la  interpretación de  tres nocturnos para coros e instrumentos de vientos  y  una Ópera seria de Mozart. Allí serán  acompañados por alumnos de la cátedra de música de la Escuela de Nivel Medio de la ciudad de los puentes, los ríos y los poetas.
Según el programa anunciado por la “Rafael Somavilla”,  la música sinfónica y coral estará muy bien representada en el marco del Festival Cuba Disco 2015.

Actividad Infantil Gigante de Teatro La Proa por el 4 de abril.



Una actividad infantil gigante para festejar el  Aniversario 54 de la Organización de Pioneros José Martí, se realizará este sábado; a partir de las 10 de la mañana, organizada por el Teatro La Proa, de la capital cubana, en el Centro de Teatro de La Habana, ubicado en la calle San Ignacio 166 e/ Obispo y Obrapía, en La Habana Vieja con entrada es libre.
Conformará el espectáculo un elenco integrado por el Grupo Infantil de Teatro y Danza Abril, Teatro del Caballero, la comparsa Los Componedorcitos, personajes de programas infantiles de la Televisión Cubana y los títeres y payasos del grupo anfitrión.
La ocasión servirá también, para premiar a los ganadores del Concurso de creación de juguetes artesanales: Regalo para un amigo, convocado por Teatro La Proa, con el apoyo del Centro de Teatro de La Habana y el Consejo Nacional de las Artes Escénicas con la colaboración especial del Departamento de Educación Artística del Ministerio de Educación (MINED), el Departamento Infantil de Gestión Cultural de la Oficina del Historiador de la Ciudad, la librería Fayad Jamís y la revista Zunzún.
Completará la fiesta de los pioneros, una exposición con los juguetes elaborados por los niños, la realización de juegos, rifas y tesoros escondidos además de la venta de libros infantiles de las editoras Abril y Gente Nueva. Una gran fiesta para niños y niñas, sus adultos y amigos.
(AVP)(1/4/15)(TV YUMURI)


La cultura avanza pero urge un mayor empeño.



La provincia de Matanzas siempre tuvo fama de acunar ciudadanos cultos, que gustan de las artes y propician espacios para su desarrollo. Pero actualmente existen dificultades para lograr la plenitud del esparcimiento sobre todo en la cabecera provincial y de los municipios.
Desde el siglo XIX se conoce a Matanzas como “La Atenas de Cuba” por la relevancia y grandeza de sus poetas, escritores, educadores y artistas en general, epíteto éste que llega hasta a la actualidad con juzteza…
Sin embargo, los días en que funcionaban a la perfección las 10 instituciones básicas de la cultura en todos sus territorios y los cines exhibían filmes de última demanda, había bailables populares todos los fines de semana o actividades en las casas de cultura, con la banda de música y muchas de las tertulias habituales han pasado a la historia. Quizás por la falta de presupuesto o el elevado costo de las actividades ya sea por el audio o porque la música grabada cuesta mucho, es casi imposible mantener programaciones estables y regulares.
Se suma a ello el deterioro tangible de las edificaciones como casas de cultura, museos,  teatros y locales necesitados de reparación o excesivamente demorados en sus inversiones.
El resultado, por ejemplo,  la pérdida del gusto por la música sinfónica que en Matanzas era una constante por tener la más antigua de las orquestas de su tipo del país en activo y con calidad de excelencia. Todo por estas su sede habitual, la Sala White y el teatro Sauto en reparación desde hace más de 15 y cinco años respectivamente.
Sin dudas lo fundamental en cualquier tipo de actividad son los recursos materiales y humanos. Cabe accionar sobre ambos urgentemente porque así la chabacanería y el mal gusto finalizarían su habitad en una ciudad y provincia con renombre.

Marcha a buen ritmo cosecha de papa en Empresa Lenin.



 Este año en la provincia de Matanzas la Empresa Agropecuaria Lenin pretende acopiar más de cinco mil 300 toneladas de papa, uno de sus cultivos fundamentales, y hasta la fecha cumplen ese objetivo con rendimientos superiores a la madia nacional.
En la campaña de siembra de papas la Empresa agropecuaria Lenin del municipio de jovellanos, en la provincia de Matanzas, plantó 258 hectáreas de las cuales ya recolectó 133  con rendimientos superiores a las 23 toneladas promedio en cada una de ellas.
Esto significa que de las cinco mil 370 toneladas pactadas ya sobrepasan las tres mil ampliamente y esperan finalizar la cosecha en los últimos días de abril sin dificultades.
En un reportaje anterior su director expresaba:
-- “Vamos a cumplir, y aunque el terreno dirá la última palabra, estamos seguros de que podemos dar lo que se espera de nosotros…”
Y no se equivocó, es cierto que, como en la pelota, el terreno dice la última palabra con hombres y mujeres conscientes de la necesidad de obtener el máximo de la tierra y esforzados por sobre cumplir sus compromisos.
Los obreros de las UBPC la Rosita y La Rueda, marchan al frente de la empresa con rendimientos de entre 25 y 26 toneladas por hectáreas superiores a la media nacional que es de 22 coma 5.
De esta forma se mantendrá la papa en las placitas y en los frigoríficos todo el año.