martes, 17 de diciembre de 2013

Entre puentes ya suma 14 años en la preferencia de los matanceros.




El programa invitación entre puentes que se realiza mensualmente en el museo palacio de junto tuvo como invitada especial a Liuba María Hevia y estuvo dedicado al 320 aniversario de la ciudad de Matanzas y los 14 de su creación como espacio que sirve paras elevar el espíritu.
Ni la lluvia ni la molesta afección gripal, impidieron que la cantautora Liuba María Hevia, se encontrara con los coterráneos de sus ascendientes durante el programa cultural “Invitación entre puentes” que esta vez estuvo dedicado también a los 320 años de la fundación de la ciudad de Matanzas y a los 14 de esta tertulia que conduce y dirige el periodista y crítico literario Fernando Rodríguez Sosa. 
En declaraciones exclusivas para esta página la cantante, autora de decenas de composiciones para niños y adultos dijo estar muy satisfecha con la petición de asistir como invitada especial a la tertulia y agregó:”Me habían hablado de la tertulia, mi amiga Verónica Lyn que ya estuvo aquí por eso me alegré que me invitaran, mi madre es matancera tengo ancestros en esta provincia. Me agradó mucho la participación del público y las actuaciones infantiles.”
Las presentaciones del conjunto artístico Maravillas de la Infancia constituyeron un homenaje  a la cantante al danzar con lo que su música expresa.
Las secciones habituales con la invitación a lo inesperado del historiador de la ciudad Ercilio Vento canosa, la invitación a conocer la historia de los puentes de Matanzas con el ingeniero Luis González Arestuche y el arquitecto Ramón Recondo junto con la descarga de trovadores muy jóvenes completaron la tarde donde el público quedó más que complacido.
Y es natural, sea en el horario nocturno o en este diurno, los matanceros ya interiorizan una tertulia que llegó para reafirmar la matanceridad y la vieja costumbre de reunirse para 320 años después continuar elevando el gusto por las artes en todas sus manifestaciones.


Premio Vigía al documental Humberto.



 El documental cubano  Humberto, del realizador Carlos Barba, se alzó con el premio Vigía que otorga la subsede Matanzas del Festival Internacional del nuevo cine latinoamericano.
El premio Vigía, consiste en una obra del artista de la Plástica Osmany Betancourt, Lolo, y será entregado  en la capital cubana durante la ceremonia especial para los premios colaterales.
El jurado, integrado por Tatiana García  especialista de artes plásticas, Laritza Santana, realizadora de televisión,  y el cineasta  Pavel Otero, éste último en calidad de presidente, dio detalles de las obras presentadas en la subsede matancera y los valores del documental merecedor del premio.
La jornada concluyó con la proyección del filme hispano cubano La partida, basada en la obra homónima del dramaturgo cubano Abel González Melo.
El director del filme, el español Antonio Hens Córdoba, junto a González Melo  y  los protagonistas principales, --todos artistas muy jóvenes--, participaron en un conversatorio con el público.
Hens Córdoba  narró las peripecias para realizar el guión junto a Melo y detalles de la selección de los artistas, las locaciones y los barrios donde se filmó la película.
Por su parte González Melo explicó la satisfacción que siente al ver su texto convertido en filme gracias al interés del cineasta español y agradeció las facilidades para exhibirlo en la ciudad de los puentes.
La subsede Matanzas es la más antigua del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano con 34 años de labor  y única que otorga un premio colateral en el certamen por casi un cuarto de siglo pues desde 1989 tuvo la iniciativa de otorgar dicho galardón, propuesta que fue aceptada por los organizadores del festival y que en varias ocasiones ha coincidido con el premio mayor.
La subsede Matanzas exhibe en todas las salas de videos y cines de la provincia filmes de festivales anteriores, retrospectivas temáticas y cortos de ficción o documentales hasta el 15 de diciembre fecha en que se clausurará el

Destejan matanceros reinstalación de la Moreneta en la ermita de Monserate.



En 1875 se inauguró la  ermita de Monserrate en la ciudad de Matanzas. A 138 años de su apertura vuelve a tener uno de sus mayores atributos, la virgen Moreneta esculpida y pintada por un destacado grupo de jóvenes artistas de la plástica liderados por Rolando Estévez con la colaboración de Luis Octavio Hernández.

Es por ello que una de las más antiguas tradiciones de la ciudad de Matanzas, la Fiesta de la Colla,  tuvo este año una nueva y mayor significación al restaurarle uno de sus atributos, la virgen de Monserrat,  réplica fiel de aquélla a la que los ancestros españoles agradecieron  las buenas cosechas que permitían el pan y el vino en abundancia a los productores.

La Fiesta de la colla comenzó el 12 de diciembre con la inauguración de exposiciones en la antigua sede del casino español, hoy biblioteca Gener y del Monte.
La clausura este domingo se inició con piezas folclóricas catalanas y de otras regiones españolas interpretadas, en la plaza de la libertad, por la banda municipal de música de la ciudad cabecera.
Luego en la segunda planta de la biblioteca se realizó un merecido reconocimiento a instituciones culturales, personalidades  y organismos del Estado que, año tras año, participan de los preparativos o facilitan el evento.
Los asistentes  comieron  pan y brindaron con vino  por una mayor fraternidad, colaboración y prosperidad en el 2014 al tiempo que se procedió a subir  la cuesta donde remozada se yergue  la ermita de Monserate.
Allí luego de colocar la virgen en su pèdestal, se escuchó cantar el Ave Maria  por la soprano Mayuley Álvarez, lo que dio paso a una pequeña ceremonia litúrgica para  bendecir la efigie. Si, la efigie fue bendecida por dignatarios de la Iglesia  en Matanzas, porque en nuestro sistema social el libre culto no es obstáculo para la vida.
Momentos inolvidables para quienes desde nuestro tiempo pretenden rescatar tradiciones y mantener vivo el patrimonio intangible  de los matanceros.

La musicalísima se presentará en Matanzas como regalo de fin de año.



La cantante y compositora Beatriz Márquez ofrecerá como parte de una gira por las localidades de Remedios, Mayabeque, Pinar del Río y Matanzas donde será acompañada por el también cantante Orley Cruz.
El nombre del concierto es Añorado encuentro, en alusión a esa vieja canción de Piloto y Vera que se    popularizó en la primera mitad del siglo 20 y fue un gran éxito en la voz de VicenticoValdés.
En entrevista exclusiva para esta página la musicalísima dijo estar muy complacida de poder realizar esta pequeña gira por varias provincias delpaís vísperas del nuevo año y llegar a la provincia de Matanzas donde tiene entrañables y muy gratos recuerdos.
---Allí compartiré escenario con Orley Cruz una revelación musical y con el cantante matancero Frankiln Sierra. Espero que el teatro se llene de público pues es como una despedida y augurio de buenas nuevas para el nuevo año con  los matanceros.

El concierto se realizará el próximo domingo 29 de diciembre ene le cine teatro Velasco de la ciudad cabecera, a las cinco de la tarde.
Beatriz Márquez --hija del compositor e intérprete René Márquez-- comenzó sus estudios musicales a los nueve años de edad. Estudió piano y se preparó como cantante y en dirección coral, en la Escuela Nacional de Artes e hizo actuaciones con el grupo Los Barba en la década de los años 60 y formó dúo con Miguel Chávez.
  Como solista  su repertorio ha contado con obras musicales cubanas y del cancionero internacional incluyendo algunas de su autoría.
Lá década de los 70 fue de mucha satisfacción para la pianista y
compositora ya que en 1971 realizó una gira por Europa, con el espectáculo "Ritmos de Cuba," participa como invitada en el Festival Orfeo de Oro  de Bulgaria, viaja también a Rumanía  y obtiene Premio por interpretación en el Festival de Sopot, Polonia .
Se le conoce con el sobrenombre de "La Musicalísima", por sus condiciones vocales y su afinación perfecta como mezzosoprano. Se encuentra entre las más sólidas cantantes de la historia musical cubana, con sostenida popularidad y preferencia del público.
Su participación en numerosos eventos nacionales, como los concursos Adolfo Guzmán, donde ha defendido obras que han resultado finalistas y premiadas. Ha compuesto canciones y sus interpretaciones van desde la canción, el bolero y el feeling como géneros más de su agrado. Sus actuaciones  en centros nocturnos habaneros, en especial en el club "Dos Gardenias", le ganan preferencia entre el público que gusta del bolero.
El concierto del próximo 29 en el Velasco  se realiza luego de más de cinco años en que la diva de la canción ofreciera espectáculos similares en la ciudad de los puentes.

Ofrecerá Orquesta Sinfónica de Matanzas Concierto de Aranjuez



El próximo sábado 21 de diciembre a las  tres de la tarde la Orquesta Sinfónica deMatanzas (OSM) ofrecerá el concierto de Aranjuez, de la autoría de Joaquín Rodrigo, con el solista holguinero  Rubén González Ávila, en la guitarra  bajo la dirección de la maestra María Elena Mendiola.
El programa incluye también la rapsodia “España” de Enmanuel Chabrier  y “Amor Brujo”, selecciones de Manuel de Falla.
González Ávila estudió Licenciatura en música con especialidad en guitarra clásica y acumula varios premios nacionales e internacionales en su haber y actualmente es profesor del Conservatorio Nacional de Música de Santo Domingo en la República Dominicana y funge como director general del Concurso Nacional y Festival internacional de dicho país.
La sala teatro Velasco acogerá al público asistente  y las entradas ya están a la venta.
Este concierto forma parte de las actividades que realiza la OSM para festejar sus 63 años de fundada por los  maestros  Mario Argenter y Reynol Álvarez Otero.