lunes, 12 de agosto de 2013

Teatro de las estaciones estrena este fin de semana en la sala “Pepe Camejo.”



El 12 de agosto de 1996 surgía a la palestra pública un nuevo proyecto titulado Teatro de las estaciones el cual, 19 años más tarde, hace las delicias de los infantes y sus adultos al tiempo que prestigia los escenarios titiriteros de Matanzas y el país.
 "Alicia. En busca del conejo blanco" es el título  del estreno número 30 de Teatro de Las Estaciones, cuyo estreno será en la sala Pepe Camejo el próximo fin de semana en horarios de la mañana (!!:am) y la tarde (4.00 pm)....
  Dicho colectivo escénico se caracteriza por recrear y actualizar con su visión escenográfica y de muñecos diferentes y variadas versiones de cuentos clásicos de la literatura para niños y niñas.
Primero fue "El gato con botas", del francés Charles Perrault, en 1995, luego, en 2001, e inspirado en una historia del mismo autor, estrenaron "La caperucita roja".
 Le siguieron “El patico feo”, la conocida historia del escritor danés Hans Christian Andersen, en 2006, y “Pinocho”, del italiano Carlo Collodi, en 2011. Dramaturgos como Modesto Centeno, Norge Espinosa y el propio director artístico y general de Las Estaciones, Rubén Darío Salazar, han sido los responsables de las versiones representadas por los titiriteros de matanceros.

Ahora retoman una muy conocida narración escrita en Inglaterra por el matemático, diácono, fotógrafo y profesor de lógica Charles Lutwidge Dogson, más conocido como Lewis Carroll.
Las dos famosas novelas  de este autor: "Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas" y "A través del espejo y lo que Alicia encontró allí", son el punto de partida del estreno de la multipremiada agrupación yumurina.

En el elenco están  Fara Madrigal, Migdalia Seguí y Rubén Darío Salazar, los más experimentados del conjunto junto a la nueva generación de Teatro de las Estaciones: Iván García,  María Laura Germán, Karen Sotolongo y Luis Toledo.

La compositora y pianista Elvira Santiago tuvo  a su cargo la composición y dirección de la música, interpretada por maestros de la Orquesta Sinfónica de Matanzas y según confesó, disfrutó muchísimo realizar este trabajo junto a los titiriteros y Rubén.
La bailarina,  profesora y Liliam Padrón, fundadora del grupo, hizo la coreografía, mientras que los diseños de escenografía, vestuario, figuras y luces son del artista de la plástica Zenén Calero Medina.
La dirección artística de la puesta en escena es de Rubén Darío Salazar, director  de la agrupación quien en declaraciones a esta página confesó:

---R.D.S.: …” Para el Teatro de Las Estaciones, lo más importante no ha sido seguir al pie de la letra las rimas, leyendas y canciones de origen anglosajón presentes en las aventuras de Alicia, sino acercar esa fantasía de allende los mares a la riqueza de nuestra literatura, a las rondas infantiles folklóricas de la región caribeña y latinoamericana, así como el merecido tributo a personajes famosos de nuestro contexto social actual. Soñar es también volar en la imaginación, hacer la magia desde nuestra propia realidad, aprovechar una narración de todos los tiempos, que ha sido inspiración de atractivas visiones artísticas desde su nacimiento en el siglo XIX. Autoras cubanas como Dora Alonso o Ivette Vian, poetas como Dulce María Loynaz o Zequeira, personalidades culturales como la prima ballerina assoluta Alicia Alonso, son motivo de homenaje teatral en un espectáculo que se apoya en las potencialidades tradicionales del teatro de títeres: los esperpentos, la media máscara, los marottes mimados, muñecos parlantes, objetos animados, el teatro de sombras, la luz negra o simplemente telones; todo sirve para contar otra vez las peripecias de Alicia, una pequeña de hoy, que escucha música moderna, no  gusta mucho de los estudios y como dice su madre costurera vive con la cabeza en las nubes, soñando  imposibles.”
“Los ejemplos nacionales son muy pocos, está el frustrado proyecto del Teatro Nacional de Guiñol a principios de los 70, la versión para pantomima de Julio Capote titulada "Eso no se toca", llevada a escena en 1971, la “Alicia” del Guiñol de Camagüey en los 90, y más recientemente la visión guajira del cuento por la Compañía infantil La Colmenita, además de otros acercamientos teatrales que citan a algunos de sus famosos protagonistas. Quizás sean la fuerte presencia de la cultura británica en la pieza del autor nacido en el Reino Unido o su universo disparatado y sin sentido, donde impera una lógica ilógica, algunos de los motivos que provocan la cautela de nuestros artistas respecto a la niña Alicia y sus amigos.“

domingo, 11 de agosto de 2013

Crónica sobre un vaquero fuera de serie.



Dicen que el trabajo ennoblece al ser humano y el ejemplo de quienes garantizan la obtención de los alimentos todos los días del año merece ser divulgado.
 En la Empresa Pecuario Genética de Matanzas  Sergio Quintana Murguía es “un vaquero” fuera de serie para quien acarrear y garantizar el alimento de sus 60 vacas es tarea que repite  varias veces al día  sin queja alguna.
Quintana Murguía, vaquero fuera de serie, tiene como  principal orgullo la satisfacción del deber cumplido y los 800 litros de leche promedio que obtiene por jornada.
Su pasión mayor ganar en el juego del dominó –aunque sé que no siempre lo logra— pero lo que más le incomoda es que le den una pollona en la producción.
Su mayor aspiración: Mantenerse en los primeros lugares de los cumplidores del plan de producción de leche y en el 2014 ganarle a todas las unidades pecuarias  y derrotar a esa que se precia de pisarle los talones como suele decirse en el argot popular.
Él vive en la vaquería, trabaja allí con su familia, conoce a todas sus vacas por su nombre,  se vanagloria de tener a la campeona nacional de producción de leche “Pata Larga” al tiempo que acumula otros premios obtenidos en distintas especialidades vacunas en la última feria internacional de Rancho Boyeros y aunque está a las puertas de la edad límite para su jubilación no quiere que le hablen de eso.
A Sergio lo conocí hace años y desde entonces conozco de su tenacidad en la producción de leche. Entre sus mayores preocupaciones está garantizar el alimento a sus vacas y para ello no descuida la siembra de pastos y cuanto alimento ya sea caña, King grass o morera se pueda sembrar en las áreas de su finca como él le llama.
Su sencillez y fervor revolucionario  le vienen de herencia familiar  pues por varias generaciones han sido campesinos y encuentran el el trabajo de calidad su mayor orgullo.

El arte de tejer retorna en este siglo XXI



Rescatar tradiciones ancestrales  --en cuanto a manualidades-- que pueden realizar hombres, mujeres y niños, es el empeño de las federadas del municipio de Unión de Reyes, territorio que por su destacada labor entre las féminas obtuvo la sede de las actividades provinciales por el 23 de agosto, fecha de fundación de la FMC.
La diosa Aracné  fue condenada a tejer de por vida pero las integrantes del curso especializado de manualidades para mujeres,  encuentran en la realización de los puntos y las cadenetas una satisfacción indescriptible a la hora de utilizar su tiempo libre.
Ello  es posible por la coordinación existente  entre la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) del municipio de Unión de Reyes, la Casa de Orientación de la Mujer y la Familia, y Aida Arjona, la profesora jubilada que rescata técnicas ancestrales aprendidas de sus abuelas.
Dicen que cuando la mujer cubana se propone algo lo logra. Y el grupo de federadas --algunas de la tercera edad y otras jóvenes con nuevos horizontes en sus vidas-- encontraron que el mejor regalo que se hicieran a sí mismas es  graduarse en el curso de tejedoras que acogieron como proyecto comunitario en la casa de la cultura del municipio de Unión de Reyes en el año 2012 y ahora repiten en el poblado de Cidra incluyendo un taller con infantes de cuarto a séptimo grado.
La iniciativa ya rinde sus frutos porque en coordinaciónَn con la casa de la Mujer, la dirección municipal de cultura y la FMC forma parte de la superación de las féminas y constituye una fuente de ingresos y empleo para trabajar por cuenta propia o en algún taller estatal.
La idea sólo necesitó del entusiasmo de la maestra y el apoyo moral de las entidades.
Al entrevistar a Aida Arjona, la profesora del grupo, explicó:
-- “Desde niña me interesé por las labores manuales ya que mis  abuelas me introdujeron en este singular mundo del tejido y la costura. A pesar de que profesionalmente no me dediqué a eso en mi juventud, después de mi jubilación he visto que resulta provechoso enseñar lo que con ellas aprendí.”
 Y agrego:
--“Lo fundamental es que las alumnas tienen un medio de vida y de entretenimiento pues les gusta lo que hacen y son muy creativas. Este año tengo en el taller un grupo de hembras y varones de escuelas primaria y secundaria que cfon cosas sencillas ya se adentran en este mundo que tiene mucho que ver también con el entorno y la ecología.”

Sin dudas a belleza del bordado depende mucho del amor que se imprime al hacer y el gusto por lo que se hace, algo que a todas las alumnas les motiva y que Aida sabe llevar a los alumnos.

Niños de la empresa genética obtienen becas para estudios de zootecnia veterinaria.



Los círculos de interés son el primer eslabón en la educación infantil con vistas a su posterior desempeño laboral y en la Empresa Genética Pecuaria de Matanzas constituye una prioridad muy bien atendida.
Por eso no asombra que el círculo de interés agropecuario de referencia nacional creado en la finca Gonzalo de la Empresa Pecuaria Genética de Matanzas arribara a su quinto aniversario con la satisfacción de facilitar estudios especializados a sus integrantes.
Ello es posible porque los jóvenes que finalizan el nivel secundario o sea el noveno grado reciben de forma directa becas para estudiar zootecnia veterinaria y este año 2013, tres alumnos fueron beneficiados.
 Entre ellos destacan Yudiel Rodríguez Acosta; Alexis Pérez Rodríguez quienes desde su fundación se incorporaron a ese colectivo cuya principal tarea es garantizar el natural relevo de los trabajadores agrícolas  partiendo de quienes viven en el campo.
Allí los infantes aprenden de sus mayores todo lo relacionado con el oficio de trabajador integral pecuario sin importar sexo ni edades y con el aprendizaje del uso de las diferentes herramientas garantizan su permanencia en el campo y el futuro de la agricultura cubana.
Estimular la continuación de la tradición laboral de sus ancestros es el objetivo de los directivos de la empresa Pecuaria Genética de Matanzas que también fomenta el desarrollo de otros seis círculos de veterinaria, agricultura urbana y suburbana desde hace dos cursos.

Cumplen plan de leche vaqueros de la UEB “Gonzalo”.



Aunque la Empresa Genético Pecuaria de Matanzas tiene dificultades con el cumplimiento de entrega de leche a la industria existen Unidades Empresariales de Base (UEB) como la llamada “Gonzalo” que sobre cumplen sus planes desde todo punto de vista y merecen se exhiban sus resultados.
La UEB Gonzalo tiene en su haber el cumplimiento de su plan de entrega de leche acumulado hasta la fecha, y gracias a la entrega de directivos y trabajadores que, conscientes de la importancia de su labor no cejan en su empeño. Ellos promedian entre 500 y 800 litros de leche diarios.
 Su director Gilberto Rodríguez Trujillo explicó que tienen en estor momentos a más de 15 de las 30 vaquerías con que cuentan  en el sistema de triple ordeño lo que significa mantenerse entre los punteros de la provincia en esta noble tarea.
Con ello piensan rescatar algún que otro atraso que tienen producto de los meses de sequía, al tiempo que continúan realizando las tareas agrícolas que les permitirán tener alimento disponible para el ganado en las fincas.
En estos momentos sus trabajadores también desarrollan la cría de mulos para las montañas aunque con algunas dificultades  han logrado tener 27 de estos animales en solo dos años de labor aunque el problema fundamental actual que nadie viene a comprarlos.
La granja Gonzalo, perteneciente a la empresa pecuaria genética de matanzas es tradicionalmente cumplidora y vanguardia laboral al tiempo que, gracias al celo y cuidado de los animales, ostenta decenas de certificados y premios obtenidos en las ferias nacionales e internacionales agropecuarias realizadas en la habana para sus vacas.
La llamada Pata larga es una de ellas y ostenta el record en producción de leche.