jueves, 12 de octubre de 2017

Homenaje al cantante lírico Gustavo Álvarez, fallecido este lunes en Matanzas.


Un sentido homenaje al cantante lírico Gustavo Álvarez se tributó en la sala José White donde muchas veces dejó escuchar su potente voz de barítono, muy aplaudida tanto en Cuba como en disímiles países de los tres continentes.
Gustavo deja una honda huella en sus contemporáneos y en las nuevas generaciones de cantantes no sólo por su magisterio y sus dotes artístico musicales sino por la calidad humana y el virtuoso camarada en todos los tiempos fueran mejores o peores.
Por eso no es de extrañar que quienes asistimos al homenaje hecho por el grupo lirico A tempo Clásico donde varios oradores contaron anécdotas y se dejara escuchar una grabación de sus melodías preferidas interpretadas a la perfección, arrancaran una gran ovación, como ésas que siempre arrancó al público para el que gustaba trabajar el guajiro Gustavo Álvarez. Esa fue la despedida.
Dejó de existir físicamente ése amigo de la música, profesor de nuevas generaciones y defensor a ultranza del arte lírico que durante más cinco décadas compartió en el teatro Lírico Nacional, en el Lirico de Matanzas y en disimiles agrupaciones de Italia y Colombia por sólo mencionar algunas.  
Hacía algún tiempo que decidió dejar de cantar –por jubilación y momento oportuno, decía, -- pero como siempre asistía a tertulias y actividades culturales, en no pocas ocasiones tuvo que volver a hacerlo a petición de su público.
Lo recordaré siempre jovial en franca actitud amistosa con la prensa --a pesar de que no le gustaba ser entrevistado,-- y no olvido su promesa de arreglar mi reloj cucu;  que ya no podrá por mi pereza en llevárselo. Es que su hobby era ser relojero.
El tiempo le jugó una mala pasada pero ese mismo tiempo lo ha hecho entrar en la historia.

Otorgarán el viernes premio Fundación de la ciudad de Matanzas 2017



 La jornada de la cultura cubana y el aniversario 324 de la ciudad de Matanzas --que incluye la entrega del premio Fundación de la ciudad 2017--  se realiza aquí con homenajes, lectura de poemas, conversatorios  y mesas de opinión.
Este certamen se celebra anualmente en la jornada de la cultura matancera en el aniversario de la urbe considerada desde la segunda mitad del siglo 19 como la Atenas de Cuba.
En la primera jornada, la noche resultó interesante para quienes asistieron al miércoles de poesía, tradición matancera de los años 70 del pasado siglo, que ésta vez tuvo como invitado especial al Poeta, ensayista, editor, promotor cultural y profesor cubano Roberto Manzano.
La lectura de sus poemas y el diálogo con los admiradores de su obra matizaron la primera jornada del premio Literario Fundación de la ciudad de Matanzas 2017, que se extenderá hasta el sábado con conversatorios, mesas de opinión y la presentación de revistas literarias y las ediciones de los premios otorgados en el 2016.
Para este viernes se prevé la presentación de los libros ganadores del premio en 2016 titulados:
Permiso para decir, de Olga Montes de Oca Barrios en la categoría de literatura infantil, Zona, de Atilio Caballero en teatro; La Mirada Oblicua, de Félix Sánchez en Cuento.  
También se darán a conocer los cuadernos ganadores del evento en este 2017 y se entregará el premio honorífico Fundación de la Ciudad a Roberto Manzano.
El encuentro de este viernes finalizará con la actuación del dúo Lien y Rey acompañados por la Chelista Luna Pantoja, joven talento fruto del dúo de los destacados guitarristas.

domingo, 8 de octubre de 2017

Inicia Gira Nacional Los muñequitos de Matanzas.


Con motivo de los 65 años de la fundación del conjunto rumbero Los muñequitos de Matanzas, se realizó este sábado un excelente espectáculo musical con figuras del ámbito nacional, para iniciar también una gira por varias provincias del país.

La rumba brilló nuevamente en el barrio La Marina con agrupaciones invitadas a los festejos por el aniversario 65 de Los muñequitos de Matanzas que, desde ya, inician una gira nacional por siete provincias y la primera presentación será en Granma en la jornada de la cultura cubana.
Haila María Mompié, Mayito Rivera, Alaín Pérez y Brenda Navarrete, compartieron escenario con los homenajeados que también interpretaron sus canciones ancestrales y actuales.
Momento culminante cuando las nuevas generaciones de rumberos formados en la academia La rumba soy yo, creada por los más jóvenes descendientes de los muñequitos,  hicieron una demostración de sus conocimientos junto a los consagrados adultos que les enseñan.
Nadie lo esperaba pero, Diosdado Ramos, director de los Muñequitos, no pudo soportar la nostalgia y también bailó esa rumba que caracteriza al cubano.
  La tarde noche del sábado en Matanzas sirvió para el homenaje a la única agrupación rumbera de Cuba con un Grammy Latino en su haber y múltiples premios la cual, junto a otros colectivos se esmera en mantener en alto ese patrimonio de la humanidad.













viernes, 6 de octubre de 2017

La rumba y sus Muñequitos están de fiesta.

Los Muñequitos de Matanzas festejan los 65 años de su fundación con un rumbazo y una gira nacional a partir de este sábado 7 de octubre en la ciudad que los vio nacer y convertirse en grupo insigne de la Rumba en Cuba y el mundo.
La barriada de la Marina disfrutará este sábado de un espectáculo titulado El Rumbazo en el parque La Aurora para festejar los 65 años del grupo insigne de la rumba cubana “Los Muñequitos de Matanzas”.
A dicha fiesta asistirán vocalistas del espacio televisivo Sonando en Cuba con sus mentores Haila, Pablito FG, Mayito y otros tantos invitados de lujo.
A partir del martes 10 de octubre y hasta el 27, iniciarán una gira nacional con talleres en las escuelas de arte y espectáculos rumberos en las provincias de Granma, Santiago de Cuba, Camagüey, Ciego de Ávila, Santa Clara, La Habana y Mayabeque, para finalizar con una actuación especial en el escenario del viaducto matancero.
Los festejos incluyen homenajes a cultores del género y en especial a los fundadores Saldigueras y Virulilla, dúo vocal que dio prestigio al colectivo.
Los muñequitos de Matanzas es el único grupo rumbero que en Cuba tiene el premio Grammy latino y han paseado la rumba, patrimonio inmaterial de la humanidad por diferentes países de Europa y América.
Fundados el nueve de octubre de 1952 con el nombre de Guaguancó matancero, adoptan su nominación actual gracias al éxito de un número llamado Los muñequitos de Matanzas, grabado y popularizado en la mayoría de las vitrolas de Matanzas.

En perspectiva III Coloquio Construyendo la Nación: Oscar Loyola Vega In Memoriam

Oscar Loyola Vega
Dedicado a la conmemoración del 150 Aniversario del inicio de la Gesta Nacional Liberadora,  a cumplirse en 2018, éste será uno de los tópicos fundamentales a tratar.
Los organizadores informaron como primicia que el año entrante, --ya en el marco de dicho aniversario--, la Editora Historia, perteneciente al Instituto de Historia de Cuba, presentará en el Coloquio el texto La dirección revolucionaria en la Guerra de los Diez Años, investigación doctoral del profesor Oscar Loyola Vega, inédito desde 1989, fecha en la cual fue defendida.
Asimismo, al Comandante en Jefe  Fidel Castro Ruz, se le otorgará un espacio distintivo que contará con las intervenciones de la Dra. Francisca López Civeira y el Máster Fabio Fernández Batista, Presidenta y Vicepresidente de la Cátedra de la Universidad de La Habana que lleva el nombre del Líder Histórico de la Revolución Cubana.
La fundación de la ciudad; el natalicio de Máximo Gómez Báez; los 120 años de la Intervención norteamericana en Cuba —aniversario que también se consigna en 2018—; la Constitución de la Yaya; y las figuras de José Antonio Saco, Francisco Vicente Aguilera, Luis y Sergio Saíz Montes de Oca, Josué y Frank País, José Antonio Hechevarría, Ernesto Guevara de la Serna y los mártires de Humboldt 7; el idioma español y la autoimagen de los jóvenes capitalinos son, a grosso modo, algunos ejemplos de los objetivos a los cuales el Coloquio convoca.
La colección Ala y Raíz, del Centro de Estudios Martianos, espera poder presentar el volumen Dos miradas a Martí, selección de textos sobre el pensamiento y la obra del Apóstol, de los Doctores Oscar Loyola Vega y Francisca López Civeira, que fungirá como homenaje al Aniversario 40 de la fundación del CEM, durante 2017.
Hasta el momento han confirmado su participación profesores e investigadores de centros tales como el Instituto de Historia de Cuba, la Unión de Historiadores de Cuba, la Universidad de La Habana, la Oficina del Historiador de la Ciudad, la Fragua Martiana, el Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello, el Centro de Estudios Martianos, la Universidad de Matanzas, la CUJAE, la Universidad de Ciencias Informáticas y el IDNS Antonio Maceo Grajales. La convocatoria para este evento se mantiene abierta hasta el 30 de octubre de 2017.


jueves, 28 de septiembre de 2017

Finalizan labores de recuperación en Matanzas, trabajadores pinareños de la avicultura.




La solidaridad entre trabajadores del sector agrícola se manifiesta en la Unidad Empresarial de Base (UEB) La Ceiba, donde una brigada de Pinar del río restableció los techos de dos de las granjas avícolas más dañadas por el huracán Irma.
Seguramente cuando se publique este reportaje ya los pinareños integrantes de la brigada de construcciones del combinado avícola nacional estarán en sus casas satisfechos del deber cumplido y  confiados en que los matanceros lograrán sus compromisos de producción con la calidad requerida.
Ellos laboraron en la reposición y rescate de los techos arrancados por la furia de Irma en las UEB Flor de Cuba, la mayor y más dañada de la provincia en el municipio de Colón y en La Ceiba en el territorio cabecera.
Rodolfo Rebonet Medina. Jefe de la brigada de construcción del CAN Pinar del Río refirió la satisfacción de su colectivo por el deber cumplido y destacó que trabajaron ente doce y trece horas diarias para recuperar techos y naves lo antes posible para que el proceso de producción de huevos se vea afectado lo menos posible.
Asimismo el director de la UEB La ceiba Dobrodis Bacallao González, donde laboraban al momento de la entrevista, dio las mejores opiniones de ese colectivo pinareño que en poco más de cuatro días restableció techos y paredes de las cuatro naves que Irma desbarató en su unidad.
Su colaboración fue ejemplo de consagración al trabajo pues, en poco más de dos semanas y laborando del amanecer al anochecer, desmontaron, repararon y pusieron nuevos techos.
Esto propició la confección y entrega de una carta de reconocimiento para ellos y sus familiares a nombre de la dirección provincial de la avicultura en Matanzas.