lunes, 20 de marzo de 2017

El centenario de Pérez Prado en su natal Matanzas.



La editorial Matanzas presentó el libro ¡Mambo que rico e,e,e,! durante la recién finalizada Feria del libro: una compilación de Yanira Marimón y Ulises Rodríguez Febles con escritos de la vida y obra de Dámaso Pérez Prado para conmemorar el año de su centuria.
La idea de hacer un libro por el centenario de Dámaso Pérez Prado motivó una minuciosa investigación de los compiladores Yanira Marimón y Ulises Rodríguez Febles, quienes buscaron --y encontraron-- la verdadera fecha de su nacimiento el 11 de diciembre de 1917 en la ciudad de Matanzas. Se desmienten así fechas varias que en entrevistas y escritos se refieren al año precedente.
De ahí que ediciones Matanzas retrasara su presentación hasta éste, el verdadero año de su centenario.
Las profesoras Iraida Trujillo y Lourdes Fernández, ofrecieron una clase magistral sobre el Mambo, género inventado por Pérez Prado, detalles de su vida y por qué se va a México en 1949 para radicarse definitivamente y lograr el éxito de su música que no solo es mambo, sino que también incluye composiciones como la “Suite de las Américas” que es una de sus obras cumbres y los cubanos la conocemos porque identifica al Che en el documental del cineasta u documentalista Santiago Álvarez.
La presentación del volumen tuvo una demostración in situ con el grupo Atenas Brass Ensamble que ofreció varios números musicales del género y una exhortación de los organizadores  a participar del coloquio internacional  que por el centenario se realizará   en la provincia del 9 al 11 de diciembre.
Las autoridades culturales de la provincia tienen programado el evento que realza la figura y valores de uno de los tantos músicos matancero que ha dado gloria a su terruño en el siglo XX siguiendo una tradición que se remonta a José White en el XIX.
Una excelente forma de rescatar el patrimonio cultural intangible para las generaciones futuras y actuales que, impregnadas de ritmos chatarras. actualmente no conocen los verdaderos baluartes que atesoramos.

Décimo séptima jornada Abelardo Estorino en Teatro DSur, con el buen hacer.

La décimo séptima jornada de teatro Abelardo Estorino, de Unión de Reyes se inauguraró el jueves último en la casa de cultura con una exposición de fotos con el premio nacional de teatro que lleva su nombre y la exhibición de un documental dedicado a la vida y obra del actor y  director de Teatro DSur, Pedro Vera en el aniversario 65 de su natalicio.
Al evento que se realiza anualmente en el sureño poblado matancero, siempre están invitados grupos de todo el país y se presentan obras de teatro y danza además de  homenajes que esta vez estuvo dedicado a la actriz Verónica Lyn  en ocasión de su 85 cumpleaños y a Pedro Vera en sus 65.
No siempre los homenajes y congratulaciones se realizan en el tiempo de vida que se merecen; por eso regocija saber que las direcciones provincial y municipal de cultura así como las autoridades gubernamentales y partidistas de Matanzas y Unión de Reyes se unieron para congratular a Verónica Lyn y Pedro Vera, dos grandes de las tablas cubanas.
Amén de las flores, obsequios y sobre todo el conservar y compartir la memoria de hechos y realidades cotidianas, fue un manantial de renovaciones para todos los presentes donde tambien participó Ramón Silverio, director de El Mejunje de Villa Clara.
El homenaje organizado por la Casa de la memori Escénica, se inició con la proyeccion de un fragmento de obras de Amado del Pino, dramaturgo y critico tatral recientemente fallecido y que conmocionó al auditorio.
Pedro Vera, director de teatro D Sur, único colectivo dramático radicado en un municipio del interior del país, acogió con beneplácito la información del director provincial de cultura Carlos Torrens, de que este año se terminará la sede de su teatro, (actualmente con el techo, paredes y los hidrosanitarios pero sin escenario ni instalaciones eléctricvas)  y aunque la fecha dada,-- mayo de 2017,-- es un eufemismo quizás posible, no deja de ser un incentivo a la labor realizada durante 37 años por su colectivo que ha demostrado haber trabajado siempre en pro del gusto por un teatro inteligente y aleccionador para un público ya adiestrado en obras de los clásicos y de los más actuales escritores.
La jornada Abelardo Estorino finalizaría este domingo luego de las actuaciones de grupos de Sancti Spiritus, Villa Clara, Ciudad Habana, y Matanzas. Durante casi una semana hubo funciones para infantes con títeres, pantomimas,  circo, y de teatro callejero o dramático. Sin dudas un evento que festeja el buen hacer donde quiera que se esté y para todos los gustos.
Teatro de Sur surgido hace más de tres década como grupo aficionado en el poblado de Unión de Reyes, ha ganado prestigio nacional e internacional y ha sido escuela de destacados actores que luego pasaron a la televsión y el cine,  pero su mayor virtud es haber fomentado y desarrollado el gusto y el conocimiento del arte de las tablas entre sus pobladores haciendo honor a dramaturgos de excelencia nacidos en ese terruño como el propio Abelardo Estorino.



miércoles, 1 de marzo de 2017

Avanza proyecto de salud en Matanzas.

La Organización Panamericana de Salud junto al ministerio de Salud Pública de Cuba y la dirección provincial del ramo en Matanzas tienen un proyecto conjunto para atender y divulgar los problemas que acarrea la hipertensión arterial y su cuidado.
En entrevista con la Dra. Edelis Hernández,  jefa del proyecto en el territorio de la ciudad de Matanzas, explicó que la hipertensión arterial es una de las causas de muerte más frecuentes en Cuba y la provincia yumurina tiene una incidencia de casos de esa enfermedad silenciosa mortal superior a la media nacional.
Agregó que en la barriada de Pueblo Nuevo se desarrolla el programa de prevención y atención en todos los consultorios del médico de la familia adscriptos al policlínico Carlos Verdugo, realizando pesquisas y orientando a los pobladores del área en el cuidado y revisión de la tensión arterial por lo menos una vez al año.
La hipertensión arterial está asociada a muchas otras enfermedades que pueden ser mortales si no se detecta a tiempo la causa real.
---“La Organización mundial de la salud también realiza este proyecto actualmente en Chile y Colombia. Otros territorios cubanos con igual atención se observan en Santa Clara y Cienfuegos.”
La hipertensión arterial está asociada a otras enfermedades por lo que como recomiendan los especialistas del policlínico Carlos Verdugo, es imprescindible en cualquier edad mantener el chequeo de la presión arterial aunque sea una vez al año.
La tensión arterial es la resistencia que ofrecen las paredes arteriales al flujo de la sangre. Ahora bien, la hipertensión es el aumento de las cifras de tensión arterial por encima de los valores establecidos como normales. Por lo que se cataloga como una enfermedad.
Ha sido reconocida como el marcador de riesgo cardiovascular mayor o más importante y existe la evidencia de que la elevación de la presión arterial incrementa la probabilidad de enfermedad isquémica del corazón, apoplejía, aterosclerosis y de mortalidad por estas causas.
Esta enfermedad está distribuida en todas las regiones del mundo, atendiendo a múltiples factores de índole económico, social, cultural, ambiental y étnico. La prevalencia está en aumento, asociada a patrones alimentarios inadecuados, disminución de la actividad física y otros aspectos conductuales relacionados con hábitos tóxicos.
Se considera hipertenso a todo paciente en el cual es tomada la tensión arterial en condiciones básales, en tres oportunidades diferentes y que en tres días distintos, se obtengan cifras iguales o superiores a 140/90 mmHg, o que exista el antecedente de la enfermedad en individuos con cifras normales en el momento de la toma y se encuentre bajo medicación hipotensora.
En  nuestro país, el 33 por ciento de los cubanos de 15 o más años residentes en áreas urbanas, y el 20 por ciento de los asentados en zonas rurales, padecen de hipertensión arterial.
Según estudios realizados por los especialistas, en Cuba hay registrados 2 200 000 personas de 15 años o más con hipertensión arterial, y es probable que no están todos los que sufren esta situación, sino que faltan por descubrir entre un nueve a un diez por ciento de la población total.


¿Curiosidades del almanaque?



Internet es algo increíble en estos tiempos. Si bien es cierto que comunica real o virtualmente a los seres humanos o que te llena la PC o el teléfono de mensajes chatarras o span, también lo es que a veces te enteras de cosas curiosas e interesantes.
Eso me pasó esta mañana cuando una amiga me envió esta información a modo de cadena que, por ciento, jamás me convierto en uno de sus eslabones.

Calendario de Julio 2017.
(Esta será la única vez que veras este fenómeno en tu vida).
D    L   M   M   J    V   S
                            1   2
3    4   5   6    7   8   9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
31
El mes de Julio del nuevo año tendrá 5 viernes, 5 sábados y 5 domingos.
Esto sucede cada 823 años.
Los Chinos a esto lo llaman "bolsillos llenos de dinero".
Entonces envía este mensaje a todos tus amigos y dentro de 4 días el dinero te sorprenderá.
Basado en el Feng Shui Chino, los que no transmitan este mensaje pueden perder una gran oportunidad. Yo estoy haciendo mi parte....uno nunca sabe.

Me reí sobremanera, --claro, porque dentro de cuatro días me pagan mi salario-- pero luego me di cuenta que es algo bien interesante saber las curiosidades del almanaque, pero vistas a la conveniencia de los cubanos y de “mi” cumpleaños… Sí, porque yo nací un 26 de julio (y mi hija un 25) y desde que en 1953 se asaltó al Moncada, --en mi familia y luego en la que yo procreé-- eso ha sido un dilema. ¿Por qué?, muy sencillo, antes del triunfo del 59 y hasta ese momento yo creía que mi cumpleaños era en junio, el 26 --junto con mi hermana Juana Regla-- porque ese era el día que mis padres nos lo festejaban. Siempre me llamó la atención que a pesar del festejo, cumplíamos años diferentes y las fotos se hacían en dos partes una con mis velitas y otras con las de ella. Luego supe que el 26 de julio era un día tabú en la dictadura de Batista.
Después del triunfo no había problemas “aparentemente” porque si bien es cierto que son días feriados del 25 al 27 también lo es que --como en esos días no se trabaja--  comprar el cake y las golosinas de una fiesta ya sea infantil o de adultos se vuelve otro problema.
Cuando mi hija cumplió 15 recuerdo que el cake lo encargué el día 24 y lo tuve que poner en una mesa con una cubierta de tela antiséptica o mosquitero en el cuarto del aire acondicionado toda la noche hasta el día siguiente. El pan igual y por suerte el hielo de las cervezas y todo lo demás no tuvo inconvenientes.
Este año, según vi por el mensaje de mi amiga, voy a festejar de lo lindo porque el 24 es domingo y los feriados son desde el lunes y hasta el miércoles. Esa es la mayor ventaja que tengo , los días feriados de mi cumple. Claro eso siempre y cuando no me toque trabajar porque aunque se paga doble, prefiero el descanso retribuido. Nada cosas del almanaque que como dice mi amiga sólo se dan cada 823 años. A mí me toca en este siglo. ¿Se me llenarán los bolsillos?
Luego descubrí que en marzo del 2019 tambien este fenómeno es visible y habrá 5 viernes, sabados y domingos... así que parece que a cada mes le toca el privilegio cada ocho siglos y un poco. Curiosidades de la matemática.

Incrementa sus fondos la Casa de la Memoria Escénica Cubana.



El homenaje a la actriz Mirian Muñoz al develar una escultura de una de sus actuaciones, y la donación de grabaciones de testimonios obtenidos en el programa cultural Entre Puentes ocurrieron este martes en la Casa de la Memoria escénica de la ciudad de Matanzas.
Única de su tipo en el país y albacea de imágenes, documentos y testimonios del arte en Cuba, incrementó sus fondos con la donación de las grabaciones del programa cultural Entre Puentes  que conduce y dirige el crítico literario y periodista Fernando Rodríguez Sosa desde hace casi dos décadas.
Más de un centenar de grabaciones con las confesiones de intelectuales, artistas y personalidades cubanas, algunas ya desaparecidas físicamente,  formarán --desde ya-- parte de los fondos patrimoniales de la casa y podrán ser escuchadas por especialistas, investigadores y público en general, que así lo desee.
Ulises Rodríguez Febles, director de la entidad, agradeció a Rafael Ribot y Rodríguez Sosa el gesto al que se sumarán  en Julio próximo los programas realizados por la televisión matancera y las informaciones reportadas al sistema informativo por esta periodista.
Momento importantísimo del encuentro, el homenaje a la actriz Mirian Muñoz, al inaugurar una escultura en madera del artista de la plástica Adán Rodríguez Falcón, alegórica a la interpretación de la obra Edith en el museo de las esculturas en madera de la dramaturgia cubana. Emocionada la actriz agradeció el gesto que perpetúa su extenso quehacer en las tablas cubanas en sus siete décadas de vida.