viernes, 6 de diciembre de 2013

Ha muerto Mandela, un ser humano especial.



Hoy conocí y admiré un poco más a Madiba, el Nelson Mandela de quien tenía referencias por sus 27 años en una prisión al defender los derechos de los sudafricanos a repudiar y condenar el racismo y el apartheid, el hombre que desde la presidencia de su país logró tener una democracia multirracial con todos y para el bien de todos.

Ayer el mundo entero supo de su muerte a los 95 años. Por tal motivo y como homenaje a su memoria, la televisión cubana cambió su programación nocturna y exhibió la película “Invictus” que, confieso, nunca había visto porque no soy fanática a los filmes con escenas deportivas aunque me encanta practicar y ver eventos relacionados con el deporte activo.
La película norteamericana trata acerca de cómo la inteligencia de este hombre que se las agenció para llegar a presidente de un país marcado por años de segregación racial y --a través de un equipo de Rugby-- mostrar la importancia de olvidar rencores para construir una nación de nuevo tipo, donde todos se sintieran orgullosos de ser surafricanos.
Su valor y alta moral le permitieron perdonar y hacer “borrón y nueva cuanta” para que hoy Sudáfrica pueda ser el paradigma de un ser humano nuevo, que sabe perdonar, amar y luchar por una vida mejor que incluya a todos.
La historia, basada en hechos reales me impresionó mucho pues no sabia ese detalle de su interesante biografía.
Yo lo vi de cerca cuando vino a Matanzas en la década de los 90 al acto por el 26 de julio con Fidel.
Siempre supe de la admiración que sentían ambos entre sí, pero ahora entiendo mucho más al ser humano que fue y por qué, a pesar de ya no ser presidente y tener tanta edad, en su país lo veneran como si fuera un emisario de dios en la tierra.
Nelson Mandela ha muerto, pero su ejemplo de vida guiará a generaciones enteras de seres humanos que desean un cambio entre los seres que nos llamamos humanos pero que, muchas veces, no actuamos como tal.
El perdón, la reconciliación, el convencimiento y exposición de nuevos argumentos explotando al máximo el don de la palabra
(privilegio de los seres humanos como máximos y más desarrollados especímenes en la vida planetaria) y el ejemplo de vida perdurará, en el recuerdo de ese modelo de persona que fue Nelson Mandela.
Agradezco a la Televisión cubana la rapidez y el buen tino de ofrecer a los televidentes el filme que me ayudó a reflexionar un poco más de donde venimos y hacia donde vamos. Un mundo mejor es posible, sólo nos falta darnos cuenta de esa realidad y luchar por ella.

domingo, 1 de diciembre de 2013

Expone en Viena Milton Bernal: el Pintor del tabaco.



Gran acogida de público tiene por estos días una exposición del Pintor del Tabaco, Milton Bernal Castro, inaugurada en la céntrica Galería “CMB” en Viena, Austria.

A la apertura asistieron el Embajador de Cuba en Austria, Sr. Juan Carlos Marsán Aguilera, miembros del Cuerpo Diplomático acreditado en ese país, representantes de la Prensa escrita y la Radio de Viena así como numeroso público, que elogió la obra de Bernal Castro, calificándola de excepcional por su calidad y originalidad.
Milton destaca por la cubanía de su obra plástica, caracterizada por el empleo de la hoja de tabaco sobre papel manufacturado que le ha valido varios premios dentro y fuera de su país.
El público austriaco dio una excelente acogida a la muestra que permanecerá abierta todo el mes de diciembre.
La Noche cubana, como parte del programa inaugural, contó con la actuación y ritmo de Luisón de Armas, quien interpretó música típica de la mayor isla del Caribe  además de amenizar un performance con destacadas modelos que tipificaban la obra del artista de la plástica.
El pintor del tabaco se ha inclinado por el estilo figurativo, en el que sobresale la mujer como tema más habitual.
Sus obras: óleo sobre papel manufacturado y texturas simulando tela, cubren el cuerpo de la figura central, con incrustaciones de hojas de tabaco naturales, tratadas mediante procesos de conservación químicas, que no pierden pigmentos ni plasticidad.

La calidad artística cala muy hondo en el público.




Los buenos momentos del teatro callejero están aun en la mente de los matanceros que durante todo un fin de semana admiraron el quehacer de  grupos como D Morón Teatro con su último  estreno titulado Troya una leyenda de Barro. La perfección y sincronismo de los movimientos, la adecuada música, pirotecnia y diseño de aditamentos para la escenografía y el vestuario; caracterizan la puesta en escena de “Toya, una leyenda de Barro” presentada por el grupo de la provincia de Ciego de ävila a los matanceros durante la recién finalizada séptima jornada de teatro callejero.
El público, conocedor de su arte porque fueron beneficiados con la primicia de otro estreno anterior titulado Medea de Barro,”  colmó las calles durante las dos funciones realizadas en el evento.-
D Morón teatro se caracteriza por la majestuosidad de sus espectáculos    performáticos que por su color único, proporciones entre las estatuas vivientes y los elementos que componen la escena atrapan al público que admira y aplaude su trabajo.
Una vez más Orlando Concepción, director general del grupo avileño y del espectáculo, recibe la atención del público que valora el trabajo de los actores de este colectivo surgido en 1986  como aficionados con el nombre de Colectivo Teatral Perspectiva y profesionalizado en 1994 para el 1999 asumir su nombre y características actuales.
Durtante sus más de dos décadas de labor ha cosechado premios como el Nacional de diseño en el 2010 por la obra Medea de Barro y en ese mismo año el Premio nacional comunitario a proyectos novedosos,  participativos  y sustentables.
La obra presentada en Matanzas y que motivó estas reflexiones fue estrenada este año y Matanzas es la tercera provincia beneficiada con su puesta en escena y además fue llevada al festival internacional de teatro de la Habana.

sábado, 23 de noviembre de 2013

Sepultado Abelardo Estorino en su natal Unión de Reyes.




Abelardo Estorino López.
El sepelio del Premio Nacional de Teatro y  Literatura, Abelardo Estorino tuvo lugar este sábado en horas de la mañana en el cementerio de Unión de Reyes con una fuerte ovación  de admiradores y pueblo natal que lo despidió.
El público que siempre lo admiró en su natal Unión de Reyes esperó su llegada desde horas tempranas. Así, tan sencillo como vivió, fue su sepelio. Cientos de flores sobre su tumba acompañaron el último adiós…
El vicepresidente de la UNEAC,  Omar Valiño, recordó la trayectoria de Estorino cuya  obra es tan vigente como imperecedera.
Al final una inmensa ovación mostró a su hermana Zenaida el amor y el celo con que cuidarán los unionenses su legado y su memoria en las obras que teatro D Sur seguirá exhibiendo.

La idea de festejar sus 90 con el robo de un cochino asado en el patio de la casa de la cultura, ya  no podrá ser con su presencia. Quedará  este recuerdo gráfico de  cuando llegó a  los 80.  Una jornada de varios días se pudiera repetir como digno homenaje a su memoria.