martes, 26 de marzo de 2013

Festejarán aniversario 150 del teatro Sauto.



El teatro Sauto, Monumento Nacional, está en reparación desde hace dos años pero esto no es óbice para que el próximo seis de abril se festejen los 150 de su fundación.
Una jornada por el sesquicentenario del teatro Sauto, Monumento Nacional, se desarrollará durante todo el mes de abril aunque entre el seis y el 10 serán las actividades centrales por la efeméride.
Fundado en 1863 la edificación ha sido testigo de importantísimos acontecimientos culturales, políticos y sociales de una ciudad que se precia en ser la atenas de Cuba.
Para la jornada se prevé la realización del tercer encuentro científico nacional de historiadores de los teatros del siglo 19, la presentación de libros y el boletín digital 1863, la cancelación de un sello y una gala artístico-cultural en la fecha fundacional.
    La directora de la institución es Cecilia Sodis, y destacó la importancia de la celebración ya que a pesar de estar en reparación capital el centenario coliseo, la población espera el festejo y necesitan conocer las tareas culminadas hasta la fecha.
    Agregó que pretenden invitar a buena parte de las entidades y organismos estatales que de una u otra forma a lo largo de varias décadas han colaborado con la institución.
Enfatizó en la calidad de las reparaciones actuales, no obstante las dificultades afrontadas con la asignación del presupuesto necesario a las obras, habida cuenta del cambio de los obreros especialistas en las labores específicas de importancia capital.
     Por último Cecilia explicó que durante los festejos tendrá prominencia el encuentro con los trabajadores de la escena el propio 6 de abril, fecha en que se rinde homenaje a quienes facilitan de manera anónima la labor de actores, actrices, músicos y cuanta persona suba a un escenario así como acomodadoras y taquilleras que atienden al público.
El teatro Sauto construido gracias a las iniciativas de amantes de las artes y las ansias populares de los habitantes de la Matanzas de principios del siglo 19,  está considerado como una joya de la arquitectura cubana y se incluye entre los más antiguos del país que se conservan con su diseño original.

martes, 19 de marzo de 2013

Festejarán día mundial del títere en Centro cultural Pelusín del Monte.



Títeres son poesía, es el nombre del espectáculo que en 1970 concibiera Pepe Carril para el público adulto y por ello el colectivo de Teatro de las Estaciones con su director Rubén Darío Salazar, pretende retomar esa idea para festejar el día mundial del títere que cada año se conmemora el 21 de marzo, día del solsticio de primavera.

La sala Pepe Camejo, del Centro Cultural Pelusín del Monte, recibirá ese día a las 4:00 de la tarde a los poetas Teresita Burgos, Isolina Bellas, Yanira Marimón, Laura Ruíz, María Laura Germán, Alfredo Zaldívar, Israel Domínguez, Leymen Pérez, y Derbis Domínguez, para junto a los actores titiriteros de Teatro de Las Estaciones, conformar una puesta en escena singular.
Por única vez, se intercalarán poemas con fragmentos de las obras La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón, El patico feo, Los zapaticos de rosa, Una niña con alas y Pinocho corazón madera.
El encuentro pretende también saludar los 50 años de la creación del Teatro Nacional de Guiñol.
 Allí se  escucharán los mensajes nacional e internacional que por este día festivo universal escribieran el artista cienfueguero Christian Medina y el italiano Roberto de Simone.
El programa del encuentro finalizará con la presentación del libro Mito, verdad y retablo: El Guiñol de los hermanos Camejo y Pepe Carril, de los autores Rubén Darío Salazar y Norge Espinosa, ganador del Premio de Teatrología Rine Leal 2009 y publicado por Ediciones Unión en 2012.  

domingo, 10 de marzo de 2013

Preparan en Matanzas Festival de Chelo.




 Del 16 de marzo al 6 de abril se desarrollará el Festival Provincial de Chelo organizado por la Orquesta Sinfónica de Matanzas (O.S.M.) con conciertos inaugural y de clausura en esas fechas.
En el evento se realizarán diversas actividades colaterales en las que participarán alumnos de la Escuela Vocacional de Artes (EVA) Alfonso Pérez Isaac y la de Nivel medio de Música,  junto a destacadas figuras de las melodías  llamadas cultas de otras provincias del país.
En dicho festival se homenajeará a dos destacadas personalidades de la cultura matancera; ambos fundadores de los que es hoy la orquesta sinfónica: los maestros  Mario Argenter  Sierra.--ya fallecido-- y  Reynold Álvarez Otero, violonchelistas y profesores de dicho instrumento en la escuela de música matancera de la época en el pasado siglo XX. Esa fue la génesis de la docencia del instrumento en la provincia y gracias a esa labor hoy día se ratifica a  la cátedra de Violonchelo de la ciudad de Matanzas por el Centro Nacional de Enseñanza artística (CENEART) como una de las mejores del país.
La labor pedagógica de los actuales profesores se destaca y valora altamente si se tiene en cuenta que todos los alumnos presentados a los pases de nivel son promovidos en el nivel medio junto a  quienes  se presentan  al ingreso en la universidad de las artes.
En el evento se combinará la música con la plástica mediante  un concurso de artes plásticas a efectuarse del  20 de marzo al tres de abril  que se premiará ese último día en la sede de la propia escuela de nivel medio. El tema será justamente el violonchelo. El programa general del festival también incluye el día 25 de marzo un concierto con invitados del instrumento.
La  Sinfónica de Matanzas fue fundada en noviembre de 1950 como  Orquesta de Cámara y gracias al apoyo de la Asociación Amigos de la Cultura Cubana, se oficializa en 1962 luego del triunfo de la revolución, como orquesta sinfónica.
En sus 62 años de labor ininterrumpida la agrupación  ha materializado casi todos sus sueños incluido el tener un piano especializado  gestionado por el ministerio de Cultura y el maestro Frank Fernández.
En un concierto especial con esta orquesta en la década de los años 80 se graduó la primera mujer directora de orquesta en Cuba, la maestra Elena Herrera quien poco tiempo después asumió la dirección general de ese colectivo.
Actualmente la orquesta sinfónica de Matanzas está integrada en su mayoría por jóvenes músicos graduados de las escuelas del sistema educacional especializado cubano y tiene en su nómina a muchas mujeres.
Su calidad interpretativa permitió a destacadas figuras de la música mundial, con solistas y bajo la dirección de maestros  de varios continentes, asistir a los festejos realizados en la provincia  por  su medio siglo de existencia en el año 2000, ocasión en la que se realizaron varias jornadas de conciertos.
En las últimas dos décadas la orquesta ha sido dirigida por mujeres y el pasado año grabaron un disco bajo los auspicios del maestro y compositor Rafael Guedes titulado: Popularmente Sinfónico,  que en cinco volúmenes recoge  --con arreglos sinfónicos de su autoría fundamentalmente,-- obras del repertorio popular cubano con agrupaciones de varias provincias del país.
También en el año 2012 realizaron bajo la dirección de la maestra Ester González y con los solistas Rosa Matos en la guitarra, Eslinda Enamorado en el tres, Edwin Bishot en el Charango y Daniel Rodríguez en la flauta, el concierto que formará parte de otro disco de  Guedes  con el nombre Dos conciertos para Guitarra y que estuvo dedicado a la mujer cubana en el día internacional de las féminas.
La orquesta sinfónica de Matanzas, cuya sede: la sala José White, se remodela desde hace más de una década; tiene en su haber conciertos inolvidables como el estreno de la Sinfonía Matanzas 281, del ya fallecido maestro Federico Smith que contó con la participación de la banda de conciertos, el coro polifónico y destacados solistas de la provincia por el aniversario de la ciudad en el parque de la Libertad.
La orquesta  sinfónica de matanzas es una de las instituciones emblemáticas del territorio que da prestigo y es orgullo de los ciudadanos sea cual fuere su nivel educacional.



Recibirá Carilda Oliver Labra titulo de Doctor Honoris Causa en Ciencias Humanísticas.



La poetisa Carilda Oliver Labra recibirá este martes 12 de marzo, a las cuatro y media de la tarde, el título de Doctor Honoris Causa que el Consejo de Dirección de la Universidad Camilo Cienfuegos de Matanzas le otorgara recientemente por su destacada trayectoria artístico-literaria.
La ceremonia tendrá lugar en el salón “Blas Roca” de la sede de la Asamblea Provincial del Poder Popular, ante la presencia de invitados especiales, autoridades, prensa y amigos de la poetisa que recientemente festejara sus nueve décadas de vida.

Calificada como la novia de Matanzas, Carilda ha recibido importantes premios y distinciones a lo largo de su existencia y se cuentan entre ellos el Premio Nacional de Poesía 1950, Primer Premio y Flor natural en el Certamen Nacional, tambien fue ganadora del Certamen Hispanoamericano organizado por el Ateneo Americano de Washington para conmemorar el tricentenario del nacimiento de Sor Juana Inés de la Cruzrecibió el Premio Nacional de Literatura en 1997, el Premio José Vasconcelos 2002, y el Rafael Alberti 2009.


 Posee una vasta obra literaria que incluye poesía lírica, épica y erótica, con más de una veintena de textos publicados en México, Colombia, España, Estados Unidos, Alemania y Cuba, entre otras naciones.
Considerada una de las más leídas en el territorio nacional, se mal valora su obra como de poesía erótica desconociendo su verso patriótico y sus cantos al entorno de su tiempo.
Su primera obra fue Preludio lírico, Casas y Mercado, escrito en 1943 pero el texto que le lanzó al estrellato literario fue Al sur de mi garganta en 1949 y le valió el Premio Nacional de Poesía al año siguiente.
Su último libro de poesía titulado Una Mujer Escribe acaba de ver la luz en la XXII Feria internacional del libro que recién finalizó en Cuba. Este título forma parte de los festejos que se realizaron por sus noventa cumpleaños.

Carilda, a pesar de todo, siempre ha preferido vivir en su tierra natal, Matanzas, y en Cuba, porque como dice en uno de sus más famosos poemas titulado: La tierra, ella la prefiere toda sobre su tumba.