lunes, 19 de noviembre de 2012

A los 112 años, Elpidio Ramírez goza de buen ánimo y salud

Pablo Soroa Fernández
Elpidio junto a sus hijosGuantánamo.- Elpidio Ramírez Londres, un guantanamero que cumplió el viernes último 112 años, festejó el acontecimiento con el privilegiado sitial de ser una de las personas más longevas de Cuba, y sin dudas, en el planeta.
Rodeado de familiares, amigos y vecinos de la  barriada sur de esta ciudad, donde reside hace décadas, el agasajo se tornó oportunidad para recuerdos, consejos y alegrías.
Junto al centenario disfrutaron tan largo durar, sus hijos Tony Ramírez Martínez (el menor, con sus 61 primaveras), los jimaguas Rafael y Silvia (65) y María, que dentro de poco será septuagenaria.
También estuvieron María Melisa, una de sus tataranietas, y la bisnieta Rachel, que no dudó en dedicarle un poema: “mi bisabuelo es como el vuelo suave de una mariposa /es dulce y cariñoso como el viento de primavera/ que se enoja pero vuela/ y se divierte conmigo”
La emoción y las lágrimas promovidas por ese gesto de ternura, no empañaron la fiesta, mas bien sirvieron de pretexto a Elpidio para tomarse un trago de ron, costumbre que durante su juventud ejerció con moderación, y es una de las tres causas a la que atribuye su larga estadía sobre la tierra.
El trabajo en el campo, durante casi seis décadas, y el amor que le dispensan sus seres queridos, son, según el entrevistado,  los otros dos factores, “por los que no he renunciado a  vivir, a pesar de mis achaques y de los golpes que a nadie en esta vida escapa”.
Elpidio  camina sin más ayuda que un bastón,  prescinde  de asistencia para bañarse y comer,  y disfruta de una memoria, sino privilegiada, al menos poco común para las personas de su edad, luego de transitar por tres siglos.
Nació el 16 de noviembre de 1900,  al final de la centuria decimonovena, transitó toda la vigésima y se mantiene en la vigésimo primera, como él dice, "con algunos problemas de salud, pero aquí arribita”.
Que trabajó mucho, pero no descuidó el amor, lo ejemplifica su larga descendencia: siete hijos (de los cuales dos fallecieron), 79 nietos, 141 bisnietos, decenas de tataranietos y nueve choznos, como se denomina a la prole  de estos últimos.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Noviembre lleva a teatro de las estaciones a la capital cubana.

 
El grupo Teatro de las Estaciones se presentará todos los sabados y domingos del mes de noviembre a partir de esta semana en la sala teatral del Complejo Cultural Raquel Revuelta, Calle Línea, esquina a B en El Vedado, con dos obras de la literatura cubana y universal llevadas magistralmente al teatro de títeres por Rubén Darío Salazar, director del mencionado colectivo.
Las obras son El Patito Feo,-- versión inspirada en un cuento de Hans Cristian Anderrsen,-- estredada en el 2006 en el Festival Mundial de Títeres de Charleville-Mezieres, Francia, y obtuvo el Premio Villanueva de la crítica teatral de ese año, entre otros galardones; que se presentará los sabados 10 y 17 y los domingos 11 y 18 de noviembre; así como Los Zapaticos de Rosa, basada en el archiconocido poema de José Martí.
Esta hermosa versión se estrenó en el año 2007, fue reconocida por la crítica y el público en el Festival Nacional de Teatro de Camagüey y obtuvo el Premio Villanueva de la Crítica de ese año.
En esta ocasióncontará se repone con las actuaciones de los jóvenes María Laura Germán y Francis Ruíz, --la más reciente integracion al colectivo-- junto a los miembros del elenco original Iván García, Migdalia Seguí y Fara Madrigal, más la intervención especial de la soprano Bárbara Llanes.
Las funciones de Los zapaticos... seran el sabado 24 y domingo 25 de noviembre en la misma sala del complejo cultural Raquel Revuelta y todas las funciones se realizaran durante todo el mes a las once de la mañana.

Mantener el concurso Kiki Morúa: una opción válida.

Ana Valdés Portillo.
Del 30 de noviembre al 2 de diciembre se realizará en la ciudad balneario de Varadero el concurso ¨KIKI MORUA IN MEMORIAN¨ dentro de las actividades de la semana de cultura en el territorio que se realiza del 30 de noviembre al 6 de diciembre.
Aparentemente es un concurso más pero merece la pena conocer un poco su historia y propósitos desde la convocatoria actual.

El ¨CONCURSO KIKI MORUA IM MEMORIAM¨, auspiciado por la casa de la cultura de Varadero, la dirección municipal de cultura de Cárdenas y el club Kiki Morúa, revitaliza la interpretación de la música cubana en el territorio para homenajear al cuarteto Los Zafiros que en la década de los 60 -70 del pasado siglo trajo tantos lauros a Cuba, al tiempo que estimula la participación de los artistas aficionados que gustan de la música cubana en todo el país.
Surgido en el año 2002, fue --en aquel momento-- un concurso  único, original y exclusivo, nacido  de la comunidad varadersense y cada año espera las sorpresas de la nueva edición, como lo ratifican sus 10 años de existencia.
El evento plantea su convocatoria a los artistas aficionados de todo el país, categorizados o no a participar con una obra de Los Zafiros a su elección.
Pueden concursar con variedad de formatos vocales: solistas, dúos, tríos, cuartetos,  e interpretarán  además tres obras del repertorio de la música cubana, de las cuales el jurado de admisión seleccionará una que cantarán  además de la obra de ¨Los Zafiros¨.
En la fecha actual el jurado de admisión sesionará en la Casa de Cultura ¨Los Corales¨ del 12 al 17 y del 19 al 22 de noviembre en el horario de 10 am a 3.00 pm.
El jurado del evento otorgará los gran premio, primer, 2do y 3er lugares, y dos menciones. Habrá  además el premio de la popularidad y en este décimo  aniversario --y por única vez,-- la familia Morúa entregará  el reconocimiento especial  ¨Kiki Morúa In Memoriam¨.

También se entregan otros reconocimientos de instituciones que se unan al evento, como tradicionalmente se hace,...

La posibilidad de disfrutar de un evento creado y pensado para la participación de aficionados de todo el territorio nacional mantiene una tradición de la localidad y ofrece al participante una opción cultural que va más allá del turismo de sol y playa.

El Kiki Morúa brinda la oportunidad de conocer las nuevas agrupaciones vocales, defiende su cultura propia y su identidad ya que en las galas participan agrupaciones y solistas invitados.

Las jornadas del evento en este año 2012 incluyen la inauguración de una Exposición  de fotografías titulada ¨Concurso Kiki Morúa en el tiempo¨, una primera jornada eliminatoria y la Gala al reconocido músico y vocalista  ¨Lázaro Morúa¨ durante el primer día.
En la segunda jornada se anuncia un encuentro con los miembros del club KIKI MORUA y sus familiares, la continuación de ronda eliminatoria y la selección de los finalistas, además de la Gala decimo aniversario con los ganadores de ediciones anteriores.
La clausura prevé un reconocimiento especial al actual cuarteto Los Zafiros, por sus cinco décadas de creación artística en sus diferentes etapas, la presentación de dicha agrupación –muy esperada siempre por todos-- y la premiación del concurso.

Sin dudas los promotores culturales del consejo popular de Varadero se esfuerzan por mantener algunas de sus más preciadas tradiciones con sacrificio y tesón.
Se trata de no perder su identidad y raíces más autóctonas frente a la gran avalancha de otras culturas y tendencias provenientes de todas partes del mundo llegadas con el turismo que satura a sus moradores.
Vale la pena el esfuerzo y el apoyo que brindan a este tipo de iniciativas las autoridades de la cultura en el territorio de la provincia.

 

 

Anuncian programa de la Invitacion Entre Puentes de Noviembre.

 
El programa cultural Invitación entre puentes, que se realiza cada mes en el Museo Provincial Palacio de Junco, de Matanzas, tendrá lugar el poroximo sabado 17 de noviembre y como invitado especial estará el historiador, investigador y profesor Félix Julio Alfonso López.
El periodista Fernando Rodríguez Sosa, conductor y promotor principal, entrevistará a este reconocido estudioso de la historia patria y del deporte nacional al tiempo que comentará el libro de su autoría Los placeres de la historia, publicado por Ediciones Unión, uno de cuyos ejemplares será sorteado entre el público asistente.
En esta Invitación entre puentes, también se conversará con el dramaturgo Ulises Rodríguez Febles, quien leerá fragmentos de su novela inédita para niños El guante dorado, relacionada con el tema del béisbol.
En este espacio, concebido para enriquecer la espiritualidad del ser humano, se preve la actuación de la Compañía Danza Espiral, dirigida por la maestra Lilian Padrón; el pianista y cantante Yuniel Doble Ponce, y el narrador oral Rafael Ribot Mendoza.
En la sección “Invitación a los puentes de Matanzas”, estarán el ingeniero civil Luis González Arestuche y el arquitecto Ramón Recondo Pérez quienes ofrecerán anécdotas e historia de estas obra ingenieras de la provincia.
Por su parte, como cada mes, el doctor Ercilio Vento, Historiador de la Ciudad de Matanzas y vicepresidente de la Sociedad Espeleológica de Cuba, contará sus anécdotas inesperadas sobre la ciudad de los poetas.
Creado en septiembre de 1999, el programa cultural Invitación entre puentes fue galardonado, en el año 2005, con el Premio Nacional Cuentería y, en el 2011, con el Premio Iberoamericano Extraordinario Chamán, otorgados por la Cátedra Iberoamericana Itinerante de Narración Oral Escénica (CIINOE), fundada y dirigida por el maestro Francisco Garzón Céspedes.
Durante estos trece años, en Invitación entre puentes han participado, entre otros, la poetisa Carilda Oliver Labra, la bailarina Loipa Araújo, la vedette Rosita Fornés, el declamador Luis Carbonell, el historiador Eusebio Leal, el poeta Miguel Barnet, la narradora oral Haydée Arteaga, la promotora cultural Nisia Agüero, la trovadora Marta Campos , el investigador Rogelio Martínez Furé, la actriz Verónica Lynn, la artista de la plástica Zaida del Río, el pintor Maykel Herrera y la presentadora Bárbara Sánchez Novoa entre otros.

Bien por Sonia Amelio

Hace una década conocí a Sonia Amelio en Matanzas cuando, --en ocasión del aniversario 50 de la Orquesta Sinfónica de Matanzas, (OMS) en ese entonces bajo  la dirección del maestro Enrique Pérez Mesa, -- realizó un concierto espectacular con sus crótalos en el teatro Sauto.
 En aquélla ocasión sólo utilizaba los crótalos como solista con dicha orquesta y no realizaba el ballet clásico en que la vi ahora.
Una década después sigue esta excelente crotalista reafirmando sus dotes artísticas y --como los mejores perfumes-- manteniendo su virtuosismo en el arte de las tablas.
Lamento que no venga a mi ciudad, -- es el precio que debemos pagar hasta tanto el teatro Sauto finalice su restauración capital-- pero me alegra que la Amelio esté nuevamente en Cuba como prometió en aquélla entrevista que tuve ocasión de compartir con ella hace tantos años.
Matanzas la recordará siempre pues sus presentaciones en esta urbe, en el histórico teatro Sauto,   quedarán en la memoria de todos.
Su actuación de entonces se plasmó en el documental que realicé a la OMS y que comienza con su actuación en aquél entonces.
Me alegró volver a verla. Continúa igual su calidad extrema, el  tiempo transcurrido no se visualiza.
Felicitaciones y que pronto vuelva a Matanzas, la Atenas de Cuba.

Inaugurado el XVII Salón Provincial Leopoldo Romañach


Nuevamente el público de la ciudad balneario podrá disfrutar de las obras presentadas al Salón provincial de paisajes Leopoldo Romañach que cada año se convoca para el mes de noviembre y esta vez está dedicado al recientemente desaparecido pintor Manolo Fernández.

Las obras presentadas a esta edición superaron la treintena de cuadros de 27 autores que gustan de la paisajística y son fieles al legado de quien en el siglo 19 y hasta mediados del 20 vivió para y por la pintura cubana, tanto en la creación como en la enseñanza de ese arte.

Regocija saber que se mantiene vivo el gusto por las marinas y los paisajes y a ello contribuye la seriedad y tesón con que los organizadores se emplean a fondo para desarrollar las bases, selección y premios del evento anual.

El artista de la plástica Luis Ponce con la obra En plena faena obtuvo el gran premio de la XVII edición mientras  en el tema de las marinas la obra sin título de AndrésFernández, se agenció el galardón.

Las instituciones que otorgan los premios colaterales  no coincidieron con el jurado mayor  y reconocieron en el caso de la Asociación  Cubana de Artesanos Artistas (ACAA) a la obra sin título de Fernando Calluff  mientras el consejo provincial de las Artes Plásticas (CPAP)  destacó  a  Javier Dueñas por el cuadro titulado: Ahora es la maldición de mi rebaño.

El jurado del CITMA vio al ganador en la fotografía de Javier Soto Álvarez Lo que el viento no se llevó.

El jurado del encuentro, integrado por Juan Arel  Ruiz Contino, Carlos José García García,  y  Marina Rodríguez Sánchez,  estimaron la calidad de otros trabajos y por ello otorgaron menciones a dos obras de Javier Dueñas: La maldición de mi rebaño  y Sembrando para otros, así como una segunda mención para Viva Cuba de Leandro Reyes.

El salón de pintura se caracteriza siempre por los homenajes a diferentes artistas y esta vez se evocó a ManoloFernández,  quien hizo notar su falta  aunque a pesar de su reciente desaparición física su presencia se sintió porque se exhibe una de sus marinas justo a la entrada de la sala donde a él le gustaba exponer.

Otro momento característico del salón es el musical que tuvo a su cargo el joven pianista Eladio Hernández  Carrazana, aficionado del territorio e integrante del proyecto Color Esperanza del centro de interés cultural de la localidad de Santa Marta, quien hizo una excelente interpretación de varias obras durante la inauguración.

En la provincia de Matanzas las artes plásticas efectúan varios Salones pero éste por ser de paisajes sobresale  por su sistematicidad,  rigor de selección y participación, además del estricto cumplimiento de las bases.

Ese es uno de los mayores logros de la galería Arte Sol y Mar de Varadero: mantener  un evento  que divulga el quehacer actual de los artistas de la provincia  para el disfrute de citadinos y turistas que anualmente visitan el balneario;  lo que constituye una excelente vitrina  para el mundo.

 

FLORES DE PAPEL: LA ACTUACION COMO DESAFÍO




Por María Elena Bayón Mayor.
Foto cortesía Icarón

Con un renovado elenco masculino, la premiada obra teatral del grupo Icarón, de Matanzas, se presenta esta temporada otoñal en la sala El Mirón Cubano y exhibe su excelencia dramática a más de una década de su  estreno. Dirige Miriam Muñoz, quien   crea un dueto con el actor  Lázaro Castillo. El diseño escénico es del maestro Rolando Estévez

La excelencia de la puesta en escena de Miriam Muñoz con  la obra Flores de papel, continúa galardonando al grupo Icarón, de Matanzas, durante esta temporada otoñal en las tablas de la  sala El Mirón Cubano.
El argumento del dramaturgo chileno Egon Wolff posee vigencia: una mujer dominada por la soledad y un deseo sexual irresistible, cede y deja entrar en su  casa a un desconocido.
La Primera Actriz  interpreta el personaje de Eva con  intensidad y  expresa  su pasión in crescendo. Es tan natural y creíble, que  se eleva sobre cualquier fórmula epocal.
La figura se estructura en moldes rígidos que se reblandecen con la desnudez y el roce continuo del refugiado, en un juego de desbalances emocionales, que significan la aceptación de un estatus moral en decadencia.
El desafío se origina a partir de la contrafigura. Representar el envite con La Muñoz, resulta una encrucijada  para el joven histrión Lázaro Castillo, en el papel de Merluza, oportunidad que aprovecha para mostrar con acierto los singulares matices del personaje y propiciar los puntos de giro..
El actor se presenta brillante en el desplazamiento escénico, en el frenesí de la involución y el complot concebido,  incluso  emerge airoso de la compleja textualidad literaria, manifiesta mediante trazos de cinismo,  sensualidad  y afirmación de un  rencor amenazante.
Merluza  es un personaje de vértices dramáticos. Lo mismo consuma una introversión a fases infantiles, que  emite un gesto de  crueldad, al filo del sadismo, en un andar por las zonas oscuras del alma..
El diseño escénico del maestro Rolando Estévez transita con la obra. Lleva al espectador hacia el aplastamiento de la figura femenina ante el poder de un hombre vulgar y terrible. La imagen plástica converge en  regresión hacia la miseria moral, el infortunio.
Escenografía,  vestuario,  luces marcan el derrotero. Se destruyen los muebles, se llena de periódicos la casa, cuelgan harapos  en las paredes. El vestido nupcial,  adornado con flores de papel,  engulle a la novia bajo el pie del  usurpador. Es una acción escalofriante.
La banda sonora, acertadamente concebida para su repercusión trágica, presenta algunos saltos  de origen técnico, que  deben ser revisados.
Con esta pieza, la agrupación teatral  matancera obtuvo Gran Premio de Puesta en Escena, Diseño Escénico  y de Actuación Masculina en el Segundo  Festival de Pequeño Formato de la Habana, 2000 y ahora, con renovado ìmpetu, se presenta como joya auténtica a los amantes del  arte dramático en la Atenas de Cuba.