martes, 6 de febrero de 2018

Presentan en Matanzas libro de Gisele Pineau (+FOTOS)

El libro “El exilio según Julia” de la escritora guadalupeña Giselle Pineau fue presentado en la Editorial Vigía como parte de las actividades de la 27 feria internacional del libro de la Habana dedicada este año al Doctor Eusebio Leal Spengler y a la República popular Chinas como país invitado. Es la primera obra de la autora publicada en Cuba y la segunda de su  amplia producción literaria traducida al español.
La editorial Oriente se encargó de sacar a la luz el título “El exilio según Julia”  en la colección Mariposa.
La obra de la escritora guadalupeña Gisele Pineau, nacida en París, fue traducida al español por la editora de Vigía Laura Ruiz, quien además presentó el volumen.
Al conversar con los presentes la escritora narró cómo surge la idea del libro, una suerte de narrativa novelada donde se muestran las vicisitudes de los que siendo naturales de ultramar sufren una especie de exilio al llegar a la metrópoli. Narra la aventura de una  abuela que fue a vivir en Francia con su familia y aunque era analfabeta nunca aprendió a hablar el idioma francés, sin embargo les enseño el idioma creole al tiempo que  les transmitió amor y tolerancia junto a la gran autoestima de su estirpe guadalupeña y del Caribe.
El volumen en el testimonio de los sufrimientos de unos niños que eran rechazados por el color de su piel a pesar de haber nacido en la Francia continental y ser hijos de un destacado militar que defendió su país en disimiles contiendas incluida la segunda guerra mundial.
Al intercambiar con la prensa Pineau confesó que le encanta presentar su libro en Ediciones Vigía porque a los 10 años ella escribió su primera “novela” consistente en un solo ejemplar manuscrito, cosido a mano y con la caratula y dibujos realizados por su hermano por eso –declaró a la prensa—  “ he venido a la feria invitada por la embajada y por el ministerio de cultura pero quiero regresar a Matanzas por mis medios para ver y participar de esta excelente editorial que he visitado y visto como rasgan, utilizan materiales increíbles y hacen maravillas con sus manos para obtener preciosos libros.”
Al finalizar el encuentro la escritora conversó con todos y cada uno de los asistentes que compraron su libro y le pidieron su autógrafo.
Paralelamente la editorial Vigía y diferentes instituciones culturales de la provincia agasajaron a la escritora con ramos de flores y suvenires de la provincia porque, aunque ha venido en cuatro ocasiones a Cuba, es la primera vez que llega con su obra.
Durante la presentación el joven guitarrista Daniel Abel, estudiante de la escuela profesional de Música de Matanzas, interpretó varias obras de Juan Sebastián Bach para los presentes.
















lunes, 5 de febrero de 2018

Ediciones Vigía presenta nuevo stand en Feria del libro de la Cabaña.



 La editorial Vigía anualmente se presenta en la feria del libro de La cabaña con un stand alegórico a lo más importante de su territorio. Este año lo dedican al aniversario 325 de la ciudad de los ríos, los poetas, y los puentes.
Sus libros manufacturados en la feria de La Cabaña siempre cuentan con gran éxito de público y ventas en un satand, también manufacturado que en disímiles ocasiones ha sido objeto de premio.
La joven diseñadora María Alba ríos preparó el de este año con motivos alegóricos al aniversario 325 de la ciudad también conocida como Atenas de Cuba a partir de imágenes antiguas de la ciudad de los ríos y los puentes, pensamientos y poemas de escritores y poetas de la ciudad  y naturalezas muertas.
Una novedad del están será que quienes asistan a la feria pueden colaborar dejando por escrito sus ideas para la celebración u opiniones de Matanzas y quién sabe si uno de esos mensajes sea leído en octubre durante los festejos por el aniversario de la ciudad que más cultura irradia en Cuba.


Restaurada Lampara del teatro Sauto, Monumento Nacional.



La lámpara tipo araña que ilumina la sala principal del teatro Sauto, Monumento Nacional, fue restaurada totalmente y reinstalada en su sitio original, con lo que se avizora ya la terminación del coliseo propuesto para su acreditación como patrimonio mundial de la humanidad.

El teatro Sauto es una de esas instituciones que la población matancera ama entrañablemente. Por eso la noticia de la reposición de la lámpara tipo araña  adicionada en la restauración de hace cinco décadas, fue un suceso que muchos quisieron presenciar.
La lámpara fue restaurada con todos sus cristales originales junto a las piezas de bronce que la engarzan.
Es una de las lámparas más grandes del país y en el mundo sólo existen dos iguales a ésta.
La restauración realizada  durante casi dos años  la devuelve con el mayor por ciento de su originalidad y es uno de los tesoros del teatro. También garantiza que sea una importante carta de presentación en las aspiraciones de la validez del expediente que se prepara desde hace un tiempo para que sea declarado como patrimonio cultural de la humanidad.             
El artesano restaurador de la importante pieza Miguel Ojitos Fariñas detalló virtudes y defectos del trabajo realizado que permite la iluminación de la sala cuando, al fin, el Sauto abra sus puertas  al público presumiblemente en octubre del 2018, aniversario 325 de la ciudad.
El inmueble centenario tiene actualmente la contratación de los tres sistemas más importantes para su reapertura: Las luces, el sonido y la climatización.
Ya tiene instalados y restaurados la mayoría de sus piezas originales tanto en la tramoya, el escenario, la platea o los sótanos que atesoran la maquinaria original que movida por esclavos en el siglo XVIII elevaban la platea al nivel del escenario para convertirlo en salón de bailes.
 Cecilia Sodis, directora del inmueble por casi cinco lustros, fue recordada en el primer aniversario de su desaparición física y se entregó su expediente laboral a la institución para que se atesore en el centro de documentación el cual llevará su nombre a partir de este año.



viernes, 19 de enero de 2018

Vuelven los Zapaticos de Rosa a la escena de teatro de las Estaciones.




Teatro de las estaciones retoma Los Zapaticos de Rosa, uno de sus clásicos más aplaudidos de  su repertorio, para recordar el aniversario 165 del natalicio de nuestro héroe nacional José Martí.
Resulta que para los días  27 y 28 de enero, fecha del aniversario martiano, se inician las reposiciones de esta multipremiada obra en aquel año 20o7 de su estreno, y se extenderán a los fines de semana del mes de febrero hasta el propio domingo 18.
Las funciones de enero serán a las cuatro de la tarde ambos días en la sala Pepe Camejo  y el elenco estará compuesto por María Laura Germán, María Isabel Medina y Javier Martínez de Osaba, nómina renovada,  e Iván García, quien formó parte de la nómina actoral original del montaje.
 El reparto artístico se completa con las partituras de Elvira Santiago, las coreografías de Liliam Padrón, el diseño general de Zenén Calero, la asesoría dramática de Yamina Gibert y la puesta en escena de Rubén Darío Salazar. Las intervenciones especiales del primer actor Carlos Pérez Peña, Premio Nacional de Teatro, y de la soprano lírica Bárbara Llanes, también se integran al conjunto creativo.
Cuando a inicios de este siglo se estrenó la obra, me contaba el diseñador principal Zenén calero que se había inspirado en las antiguas muñecas cubanas para utilizarlas como títeres porque prácticamente estaban en extinción y era muy bonito recordarlas y que participaran del espectáculo. La música de Elvirita Santiago es otra de las imprescindibles virtudes del espectáculo, --no por gusto  obtuvo el premio Avellaneda a la mejor música para una puesta en escena en el año 2009—que se realza con la soprano barba Yanes.
Sin dudas el reponer en homenaje a Martí Los Zapaticos… es un buen regalo para la grey infantil y su familia, al tiempo que un homenaje sin igual para el apóstol y su obra literaria.


martes, 31 de octubre de 2017

Será del 3 al 5 de diciembre la XV edición del concurso Kiki Morúa in memoriam



Todo listo para celebrar la jornada de la cultura de la ciudad balneario de Varadero que incluye la realización  del Concurso de interpretación Kiki Morúa in memoriam; que anualmente auspician diferentes entidades estatales y particulares.
Hasta la fecha se presentaron casi una treintena de participantes de los cuales, --luego de ser evaluados por el jurado de admisión que preside Yoel Emilio Pérez, instructor de arte de la Brigada José Martí, -- irán por el Gran Premio 15 concursantes coincidiendo con los años de creado el evento.
 
Es de destacar que aun cuando la convocatoria se divulgó nacionalmente para que pudieran participar vocalistas de todo el país, primó la presentación de los locales y concursarán 4 matanceros, tres cardenenses, dos de Unión de Reyes, cuatro de Pedro Betancourt,  uno de Jagüey Grande y otro de la provincia de Granma.

El jurado de admisión avizora una fuerte competencia por la calidad de los admitidos, quienes interpretarán, --como estipulan las bases del concurso,--  temas de la cancionística cubana armónicamente complejos, donde se incluyen autores como Manuel Corona, Isolina Carrillo, Juan Formell, Piloto y Vera, entre otros.
Los concursantes también tendrán que interpretar, un tema del repertorio original de Los Zafiros con carácter obligatorio, lo que hace más emocionante el certamen previsto para los días 3, 4 y 5 de diciembre próximo en la ciudad de sol y playa.
A partir de ahora todos los que están ya dentro del certamen deben trabajar fuerte con sus mentores para poder estar entre los finalistas de un concurso que ya arriba a su mayoría de edad defendiendo la música cubana junto con la buena interpretación vocal y escénica.