viernes, 19 de enero de 2018

Vuelven los Zapaticos de Rosa a la escena de teatro de las Estaciones.




Teatro de las estaciones retoma Los Zapaticos de Rosa, uno de sus clásicos más aplaudidos de  su repertorio, para recordar el aniversario 165 del natalicio de nuestro héroe nacional José Martí.
Resulta que para los días  27 y 28 de enero, fecha del aniversario martiano, se inician las reposiciones de esta multipremiada obra en aquel año 20o7 de su estreno, y se extenderán a los fines de semana del mes de febrero hasta el propio domingo 18.
Las funciones de enero serán a las cuatro de la tarde ambos días en la sala Pepe Camejo  y el elenco estará compuesto por María Laura Germán, María Isabel Medina y Javier Martínez de Osaba, nómina renovada,  e Iván García, quien formó parte de la nómina actoral original del montaje.
 El reparto artístico se completa con las partituras de Elvira Santiago, las coreografías de Liliam Padrón, el diseño general de Zenén Calero, la asesoría dramática de Yamina Gibert y la puesta en escena de Rubén Darío Salazar. Las intervenciones especiales del primer actor Carlos Pérez Peña, Premio Nacional de Teatro, y de la soprano lírica Bárbara Llanes, también se integran al conjunto creativo.
Cuando a inicios de este siglo se estrenó la obra, me contaba el diseñador principal Zenén calero que se había inspirado en las antiguas muñecas cubanas para utilizarlas como títeres porque prácticamente estaban en extinción y era muy bonito recordarlas y que participaran del espectáculo. La música de Elvirita Santiago es otra de las imprescindibles virtudes del espectáculo, --no por gusto  obtuvo el premio Avellaneda a la mejor música para una puesta en escena en el año 2009—que se realza con la soprano barba Yanes.
Sin dudas el reponer en homenaje a Martí Los Zapaticos… es un buen regalo para la grey infantil y su familia, al tiempo que un homenaje sin igual para el apóstol y su obra literaria.


martes, 31 de octubre de 2017

Será del 3 al 5 de diciembre la XV edición del concurso Kiki Morúa in memoriam



Todo listo para celebrar la jornada de la cultura de la ciudad balneario de Varadero que incluye la realización  del Concurso de interpretación Kiki Morúa in memoriam; que anualmente auspician diferentes entidades estatales y particulares.
Hasta la fecha se presentaron casi una treintena de participantes de los cuales, --luego de ser evaluados por el jurado de admisión que preside Yoel Emilio Pérez, instructor de arte de la Brigada José Martí, -- irán por el Gran Premio 15 concursantes coincidiendo con los años de creado el evento.
 
Es de destacar que aun cuando la convocatoria se divulgó nacionalmente para que pudieran participar vocalistas de todo el país, primó la presentación de los locales y concursarán 4 matanceros, tres cardenenses, dos de Unión de Reyes, cuatro de Pedro Betancourt,  uno de Jagüey Grande y otro de la provincia de Granma.

El jurado de admisión avizora una fuerte competencia por la calidad de los admitidos, quienes interpretarán, --como estipulan las bases del concurso,--  temas de la cancionística cubana armónicamente complejos, donde se incluyen autores como Manuel Corona, Isolina Carrillo, Juan Formell, Piloto y Vera, entre otros.
Los concursantes también tendrán que interpretar, un tema del repertorio original de Los Zafiros con carácter obligatorio, lo que hace más emocionante el certamen previsto para los días 3, 4 y 5 de diciembre próximo en la ciudad de sol y playa.
A partir de ahora todos los que están ya dentro del certamen deben trabajar fuerte con sus mentores para poder estar entre los finalistas de un concurso que ya arriba a su mayoría de edad defendiendo la música cubana junto con la buena interpretación vocal y escénica.

lunes, 30 de octubre de 2017

Expone joven Matancero en la ACAA.


Una exposición personal del joven Daniel Rodríguez Ramírez quedó inaugurada en la sede provincial de la Asociación  Cubana de Artesanos Artistas  (ACAA) de esta ciudad hasta el mes de noviembre.
Daniel Rodríguez Ramírez apuesta por la vida y por la marginación en las muestras personales que expone en dos de las galerías de la Asociación  Cubana de Artesanos Artistas de la ciudad de Matanzas.
De formación autodidacta, escogió la técnica de los oleos sobre tinta y el colage para mostrar con los títulos de Marginada y Vida y Fe  una selección de su quehacer artístico.
En poco menos de 15 cuadros se muestra la preocupación antropológica del artista  a través de la religión y por otro lado él aboga por mostrar la marginalidad que sufre la mujer en el siglo XXI aunque tenga disímiles conquistas en la sociedad.
Daniel promete ser un artista que se vale de cualquiera de los elementos y técnicas del arte para plantear su hipótesis de vida, fe y marginalidad.














jueves, 19 de octubre de 2017

Estrena obra Teatro D’Sur y homenaje a Pedro Vera.



Teatro D’Sur, grupo dramático que se ha mantenido por más de 35 años en activo en el municipio de Unión de Reyes, estrenó la obra Tierra de nadie del chileno Jorge Díaz con el beneplácito del público asistente. 
Creado en 1980 Teatro D’Sur ha sido escuela de destacados actores y ha moldeado el gusto del público de su territorio con inteligentes puestas en escena. 
Pero aunque dice un adagio popular que… Nadie es profeta en su tierra, teatro D Sur no creyó en adagios y estrenó en la casa de la memoria escénica de la ciudad capital, Matanzas, la obra del chileno premio nacional de las Artes de la Representación y audiovisual Chile 1993, Jorge Díaz, titulada Tierra de nadie.
Entregada por el autor a Pedro Vera, en el año 2004, es ahora que se estrena para --con la venia del público-- recrear las vicisitudes y alegrías de un par de actores venidos a menos pero que aman en demasía su trabajo.
Jorge Díaz.
Para el colectivo de Unión de Reyes no importan las escaseces, el no tener una sede digna para su trabajo o las condiciones técnicas idóneas para el montaje.
Lo que les determina es hacer y hacer bien en favor del entretenimiento sabio, no soez del público por eso la obra les sienta de maravillas.
Actualmente el colectivo unionense tiene asignada un inmueble para establecerse como teatro del territorio pero a pesar de existir el presupuesto aún no ha sido posible concretar su terminación y avituallamiento.
De ahí que sigan itinerantes por toda la provincia realizando sus funciones.
Este estreno fue la mejor forma que Vera encontró para festejar su cumpleaños 65.
Las diferentes organizaciones artísticas y las direcciones provinciales de Cultura y las Artes Escénicas, le entregaron reconocimientos por su incansable labor en pro del teatro cubano.
Felicidades en su onomástico y para el colectivo que mucho le debe a su impronta.



sábado, 14 de octubre de 2017

Finaliza el evento nacional Fundación de la ciudad en Matanzas.



El premio literario Fundación de la ciudad Matanzas 2017, se entregó a concursantes del territorio yumurino y de Ciudad de la Habana durante una ceremonia oficial realizada en la Ermita de Nuestra señora de Monserrate.

Los jurados de dicho premio acordaron en sus respectivas especialidades galardonar el poemario Fracturas de belleza del matancero Leymen Pérez, la novela El show de Terry Hackman del capitalino Yonnier Torres Rodríguez y el ensayo Cultura Matancera 1899-1902: identidad y resistencia del investigador yumurino Urbano Martínez Carmenate.

La ceremonia de entrega incluyó un homenaje al destacado Poeta, ensayista, editor, promotor cultural y profesor cubano Roberto Manzano que recibió el Premio Honorífico del certamen de manos del director provincial del libro y la literatura en Matanzas Efraín Pérez Izquierdo.

Momento especial la presentación de los libros ganadores del encuentro anterior: Permiso para decir, de Olga Montes de Oca Barrios en la categoría de literatura infantil, Zona, de Atilio Caballero en teatro; La Mirada Oblicua, de Félix Sánchez en Cuento, que preparados por Ediciones matanzas, recibieron el elogio de los asistentes.
 
Durante toda la jornada de clausura y premiación, sobresalió la actuación del dúo Lien y Rey que deleitaron a los asistentes con un recital de sus mejores creaciones.

Cada año la edición se dedica a un territorio y a una personalidad de las letras y en el actual estuvo dedicada a la provincia de Las Tunas y al poeta Roberto Manzano.

El premio fundación de la ciudad; consistente en la publicación de las obras galardonadas --además de un monto metálico--, se entrega anualmente luego de la convocatoria nacional que desde ya se abre al 2018, fecha en que se conmemorará el aniversario 325 de la urbe considerada a través de los tiempos, como la más culta de Cuba.