jueves, 21 de abril de 2022
martes, 19 de abril de 2022
jueves, 3 de marzo de 2022
Convocan en Matanzas al Premio Extraordinario de Poesía Centenario de Carilda Oliver labra
Varias editoriales e instituciones de la provincia de Matanzas junto a la UNEAC, el proyecto cultural Al Sur de Mi Garganta y Abordan Internacional, convocaron en EDICIÓN ÚNICA AL PREMIO EXTRAORDINARIO DE POESÍA CENTENARIO DE CARILDA OLIVER LABRA.
La convocatoria forma parte de las actividades
del programa que desde el pasado año se realiza en ocasión del centenario de la
novia de Matanzas que se cumple el próximo seis de julio de 2022.
El
plazo de admisión vence el 15 de mayo próximo y según se informó no habrá
prorrogas y podrán participar todos los poetas cubanos mayores de 18 años sean
residentes o no en el territorio nacional.
El
premio en metálico, otorgado por el Centro provincial del libro y la literatura
asciende a diez mil pesos en moneda nacional independientemente de los que
otorguen colateralmente los demás convocantes.
Dicho
premio será entregado en una tertulia especial el 5 de julio en la casa de la
poetisa ubicada en Tirry 81.
Para mayor información de la
forma y requisitos del envío de los trabajos que solamente se recibirán mediante
internet la convocatoria ofrece detalles que mostramos en la foto.
Obtuvo el premio nacional de literatura en 1997
y fue doctora en derecho civil.
Ejerció su
profesión como abogada, trabajó también en la biblioteca pública Gener y del
Monte, de Matanzas, y fue profesora de inglés, de dibujo, pintura y escultura.
A pesar de los muchos premios alcanzados,
libros publicados y su calidad literaria reconocida internacionalmente siempre
prefirió vivir en su ciudad natal donde quiso y reposan sus cenizas.
sábado, 12 de febrero de 2022
martes, 28 de diciembre de 2021
60 años de ser libres de analfabetismo.
Recordar, tener memoria histórica es privilegio de todos los seres humanos en cualquier época o tiempo terrenal.
Para mi es grato recordar aquéllos días finales de la
campaña de alfabetización donde desde las filas de las brigadas de alfabetizadores
Conrado Benítez aporté mi granito de arena. Ése que me enorgullece hoy día.
Lo primero que recuerdo es aquél tren con vagones de
transportar caña que atravesaba el país con los alfabetizadores y que llegó a la
capital bajo una pertinaz llovizna. Sin embargo, lejos de angustiarnos nos
llenó de esa alegría infanto-juvenil que todos teníamos por haber cumplido con
el pedido de Fidel.
Al llegar a la capital nos dieron los lugares de
alojamiento: las casas de los habaneros que se ofrecieron a hospedarnos aún sin
conocernos.
A mí me tocó una vivienda en la dirección de Noriega
número ocho. Es lo único que recuerdo porque me habían advertido que la Habana
era muy grande y si lo olvidaba me perdería y nadie me encontraría.
Yo sólo tenía diez años en ese 1961 y prácticamente los
cumplí en las labores de preparación y realización de la gesta.
La señora de la casa, no recuerdo su nombre, nos trató
de maravillas y lo primero que hizo fue llevarnos por toda la parte vieja de La
Habana y atravesar el túnel, que era la novedad del momento para los “guajiritos”
que llegaban a la capital.
El día del acto de aquél 22 de diciembre de 1961,
diferentes ómnibus nos recogieron y llevaron a la plaza de la Revolución. La
parte donde nos dejaron estaba junto a los brigadistas que tenían gigantescos
lápices y en los filmes vi estaban en la primera línea del desfile.
Yo logré llegar hasta my cerca de la tribuna y recuerdo
todo como si estuviera ahora en ese acto.
Recordar el año que estuvimos entregados a la campaña
de alfabetización es algo reconfortante pues se contribuyó a que los cubanos fuéramos
más libres y educados.
Eso también me abrió las puertas al entendimiento de lo
importante que es adquirir conocimientos. Eso me dio el valor suficiente para
continuar estudios hasta la universidad y aprovechar todas las oportunidades
que nos brindó la revolución en esos años.
Ahora, seis décadas después miro atrás y veo que esos
años fueron muy importantes para mí. Hoy además de periodista, logré ser
profesora de la Universidad y a lo largo de mi existencia he compartido y traspasado mis conocimientos
a quienes lo han pedido o necesitado.
Hoy atesoro los recuerdos con las medallas de la
alfabetización, el Aniversario 40 de las FAR que se entregó por ser miembros
del Ejército de alfabetizadores como dijo Raúl, aquel pequeño carnet con mi
imagen de hace 60 años, y el certificado que me entregaron cuando el primero de
mis alumnos hizo la carta a Fidel y se graduó de alfabetizado. En este camino
de la enseñanza que no para hasta hoy la campaña de alfabetización fue el
comienzo.
martes, 7 de diciembre de 2021
Sobre cumplen matancero el plan de producción anual y continúan por más.
Nuevamente, de forma silenciosa y a pesar de los meses de pandemia, los apicultores matanceros sobre cumplen ampliamente su plan de producción por más de 12 años consecutivos y van por más.
El hecho de cumplir en este 2021 el plan de producción con más de mil 804 toneladas significa un gran logro en este difícil año donde la transhumancia y atención de apiarios chocó con las estrictas restricciones de la pandemia de covid 19.
Parejo a ello sobre cumplen los planes de cera con 30 mil 690 kilogramos, de propóleos con mil 454 y en lo referente a la producción de abejas reinas logran 23 mil 900.
Los municipios más destacados en esta labor fueron Pedro Betancourt, Perico y Los Arabos.
Paralelamente cinco apicultores se destacan como los más integrales en la provincia sobrepasando los 100 kilogramos por colmena, medidor instituido por los yumurinos en el 2019.
Son ellos Ángel Luis García del municipio de Los Arabos, José Iván Dueñas de Perico, Inocente Almedia García de Jovellanos, Alexis Fariñas de Jagüey Grande y Rogelio Marcelo Fundora de Pedro Betancourt, este último con promedio superior a los 162 kilogramos por colmena.
Es noticia también que en el recién finalizado mes de noviembre los apicultores matanceros establecieron un nuevo record de producción para un mes al obtener más de 295 toneladas del dulce néctar de las abejas.
Actualmente en la provincia de Matanzas existen 24 mil
459 colmenas para el ciento por ciento de su capacidad lo que la mantiene como
referente en el país por el significativo aporte en Moneda libremente
convertible que necesita se necesita.
Históricamente la miel de abejas se cotiza en el mercado internacional por encima de los 2000 euros la tonelada.
En el 2019 Matanzas rompió su record histórico de producción con más de 2000 toneladas cifra poco distante de su sobrecumplimiento actual (mil 804) si se tiene en cuenta los meses de restricciones por la covid 19.
El plan nacional de producción de miel de abejas asciende a diez mil 300 toneladas y hasta la fecha se lucha por alcanzar las mil 300 que faltan siendo las provincias de Matanzas, Camagüey Las Tunas Y Mayabeque las ya cumplidoras que están aportando el extra para ese objetivo.