miércoles, 3 de marzo de 2021

Día del poeta MTZAS 2021

El 3 de marzo de 1861 nació Bonifacio Byrne, considerado el poeta de la bandera y en su homenaje cada año en Cuba se festeja el día del poeta. Matanzas así lo refleja a pesar de las condiciones de pandemia.

De no existir la pandemia, este tres de marzo se hubiera iniciado la feria del libro en Matanzas, como homenaje al día del poeta y a Bonifacio Byrne en su cumpleaños 160.

No obstante, un grupo de bardos y directivos de cultura y el libro, rindieron homenaje al escritor, poeta y periodista revolucionario que cantó esos hermosos versos a esa bandera “que no ha sido jamás mercenaria” y que ondea iluminada por el sol  “ella sola, en el llano en el mar y en la cumbre”. 

El encuentro inició con el depósito de una ofrenda floral en la plaza de la bandera, y a seguidas en el archivo histórico de Matanzas se inauguró una exposición con textos manuscritos y fotos de Byrne que allí se atesoren.

Un grupo de jóvenes poetas declamó sus versos y el biógrafo e investigador Urbano Martínez hizo un recorrido por la vida y obra del poeta mambí como también se le conocía.

Efrahim  Pérez Izquierdo. Director del Centro provincial del Libro en Matanzas agradeció a los asistentes que a pesar de las condiciones de aislamiento por el covid 19, respondieron a la invitación limitada y recordaron al poeta que en 1920 fue considerado poeta nacional por decreto del Congreso de la República de Cuba de forma oficial.

 

jueves, 11 de febrero de 2021

Anuncian celebración virtual del Encuentro Taller De Programas  Culturales Puente De La Concordia.

El XIII ENCUENTRO TALLER DE PROGRAMAS  CULTURALES PUENTE DE LA CONCORDIA 2021 que convoca la filial de radio, cine y televisión de la UNEAC matancera  estará dedicado este año al aniversario 60 de la creación de la UNEAC en el país.

Se realizará a través de las redes y la convocatoria oficial se pondrá en las páginas web de la UNEAC de la provincia de Matanzas y del grupo de cine radio y televisión en WASSAP según nos informó la presidenta de dicha sección en la provincia Ana Valdés Portillo.

 A continuación publicamos la convocatoria:

XIII ENCUENTRO TALLER DE PROGRAMAS  CULTURALES PUENTE DE LA CONCORDIA 2021               

Con el objetivo de contribuir al desarrollo artístico de nuestros medios de comunicación y elevar la calidad de sus creaciones, la Filial de Cine, Radio y Televisión del Comité Provincial de la UNEAC en Matanzas convoca a los creadores de todo el país a participar en el XIII Taller de Programas Culturales Puente de la

Concordia, que se celebrará del 23 al 26 de marzo del 2021. Debido a las condiciones epidemiológicas por las que atraviesa el país, se sesionará de forma virtual.

El evento estará dedicado este año a celebrar el 60 aniversario de la UNEAC, por lo que las obras que se presenten deberán abordar vida y obras de sus creadores más importantes, así como la relevancia en la cultura nacional de la organización.

1.- Se recibirán obras de radio y audiovisuales en cualquier género y formato, las que se compartirán en el grupo Puente de la Concordia de la página de Facebook: Atenas UNEAC Artistas

2.- Las obras deben ser enviadas a la siguiente dirección de correo electrónico: josemanuel.espino@nauta.cu con los correspondientes datos o enviar el link donde se pueda acceder al programa en concurso.

 

3- El plazo de admisión vence el 14 de marzo del 2021, Día de la Prensa cubana.

4.- Se otorgarán dos premios por categorías consistentes en obras del maestro de la plástica, Premio Nacional de Periodismo, Manuel Hernández.

 5.- Los resultados se darán a conocer el 26 de marzo a través de las redes sociales.

6.- El jurado estará integrado por relevantes personalidades del quehacer audiovisual y la radio en el país.

El evento ha premiado a destacados creadores de la radio, el cine y la televisión a lo largo de más de una década de realización y el programa de actividades incluye siempre, conferencias, presentación de audiovisuales y el intercambio con artistas y realizadores aunque en esta ocasión se tratará de hacerlo a través de la red.

lunes, 1 de febrero de 2021

Cierra 9 de febrero plazo admisión al premio amor Varadero 2021.

Desde 1981 se convoca  el ¨Premio amor Varadero”, concurso que a través de los años ha tenido alcance nacional e internacional. En este año 2021 cumple 40 años de creado y, por las condiciones higiénico sanitarias que nos impone la Covid 19 se realizará Online.

El objetico fundamental del premio es fomentar la creación  poética entre los aficionados y profesionales, para premiar aquellos que defienden el amor a través de diferentes géneros literarios.

Los trabajos no deben exceder las tres cuartillas, la fecha tope de entrega es el 9 de febrero  y se deben enviar a través de la casa de cultura 4 de abril de Santa Marta o la dirección de cultura del municipio de Cárdenas y/o en sus páginas digitales.

Este año el premio sólo convoca el género poesía pues es bastante difícil mantener los acápites de dibujo infantil y fotografías o artes plásticas de ediciones anteriores mientras no finalice la pandemia.

El premio amor Varadero fue iniciativa del poeta, artista de la plástica y artesano José Artiles quien ha participado en casi todos los eventos desde su fundación.

Desde sus inicios la comisión cultura turismo ha colaborado en el patrocinio del evento junto a la UNEAC, las artes plásticas y los artesanos artistas y la prensa nacional y provincial.

El premio hasta la fecha consistió en obras de arte, la publicación del poema ganador ya fuera en plaquet o folleto así como en sus inicios estancia en un hotel con gastos pagados a un acompañante. También se realizaban afiches con la temática del poema ganador los que eran presentados a la siguiente edición.

En la década de los años 90, a pesar del difícil período especial este premio se mantuvo por las entidades culturales de Varadero de ahí que ahora al cumplir cuatro décadas se continúe defendiendo el amor y su poesía entre los seres humanos.

Gracias a los organizadores del premio que a pesar de las dificultades por la pandemia han logrado mantener en alto la bandera del amor y la solidaridad de los que aman ya sea a la pareja o a quienes más lo necesiten.


lunes, 18 de enero de 2021

Crónicas de una ciudad: Matanzas y sus esculturas ambientales.

Vivir en una ciudad “maravillosa” como Matanzas es un privilegio que pocos reconocen aunque muchos disfrutan sin apenas darse cuenta de donde están o lo que viven.

Por qué pienso así es una historia tan larga como los años que tengo y he disfrutado dentro de “MI” maravillosa ciudad de puentes, poetas ríos y playas que hacen el paraíso de mis sueños.

Ser periodista me  confiere la posibilidad de adentrarme en su historia, hechos importantes y cultura sin par. Pero también ser protagonista de hechos histórico culturales que con el paso del tiempo muchos han olvidado pero, apenas una invitación amarillenta, un programa de mano o una foto, avivan nuestros conocimientos o recuerdos de vida...

Les comento que hace unos días estaba limpiando mi biblioteca y organizando muchos de mis libros. De pronto, de uno de ellos salió un folleto que avivó mis recuerdos de forma increíble.

Sí, porque trajo a mi memoria los días gloriosos de las esculturas ambientales, el terraplén y lo convulso de una ciudad que se preparaba para festejar el décimo aniversario de la constitución de los Órganos del Poder Popular en el país.

Su importancia: muy simple, la experiencia de las nuevas formas de gobierno se iniciaron en la provincia yumurina y el éxito de la tarea llevó a extenderla a todo el territorio nacional.

Así fue que por esa época el Consejo para el Desarrollo de la Escultura Monumentaria y  Ambiental (CODEMA) de la ciudad de Matanzas, convocó a escultores de todo el país al homenajear la nueva forma de gobierno iniciada en Cuba.

Muchos respondieron al llamado y Rita Longa presidenta de CODEMA en esa fecha y recuerdo que vio con muy buena vibra el evento.

Ella asesoró todo el plan concebido para festejar los 10 años del gobierno popular  y se garantizó que artistas matanceros, de la capital habanera, de Santiago de Cuba, o cualquier otro territorio del universo cubano pudieran asistir y trabajar en el proyecto.

Así hoy, 36 años después, -- y aunque en ocasiones he criticado en mis trabajos el maltrato de entidades, organismos y personas-- cuando usted camina por la ciudad puede admirar esculturas ambientales que embellecen su entorno.

Quizás por eso me  motiva nuevamente a hacer estas  pequeñas crónicas o relatos de su importancia, surgimiento, artista y arquitectos, que nos regalaron estas esculturas que perduran en el tiempo.

Les aclaro que durante los meses que duró la convocatoria se trabajó mancomunadamente  entre escultores  y arquitectos.

El objetivo:  integrar las obras al entorno urbano de la mejor forma posible de acuerdo a la concepción artística de cada una de ellas ya que fueron creadas según el entorno donde se emplazarían.

Obras realizadas y emplazadas.

Once de las más importantes fueron emplazadas en esa fecha y otras después pero les haré una biografía de cada una en estas crónicas.

Comienzo por las obras hechas por el artista Eliseo Valdés Erutes habanero de nacimiento que gusta del entorno matancero.

Él trabajó junto al arquitecto Oscar García en dos obras  monumentales que se conserva en la ciudad.

una de ellas, creo no hay matancero o visitantes que guste del deporte, no la haya visto pues está ubicada en las áreas del estadio Victoria de Girón y su título entonces fue “Cúspide” o “Variaciones del Cubo”.

Consiste en varias planchas de metal soldadas, hormigón armado y pintura.

Una columna sostiene un módulo cúbico elaborado con una gran unidad estructural y fuerza.

Al fondo de su ubicación se ve la pizarra del moderno estadio.

La otra escultura titulada “columna infinita” o “Ascenso” , está ubicada frente al parque René Fraga en la intersección de las calles Milanés y Contreras cuando se entrelaza con la  carretera central que baja desde el hospital Faustino Pérez.

Esta Columna infinita o Ascenso como reza en el currículo de obras del escultor Valdés Erutes, se realizó con planchas metálicas soldadas y pintadas. Su significado insiste en una proyección de elementos geométricos que pueden superponerse hasta lo inimaginable.

El arquitecto Oscar García tuvo a su cargo la instalación de la obra de Valdés cuyo tamaño mide tres metros de alto por cero coma 60 de ancho.

A pesar de las inclemencias del tiempo, y la falta de atención debida a este monumento de la ciudad, la columna infinita se mantiene firme y erguida como un homenaje eterno a ese poder del pueblo que la inspiró.

Con este pequeño intento de crónica de mis maravillosa ciudad  les embullo a continuar viento lo que pienso les interés mientras estemos en confinamiento de pandemia en bien de nuestra salud.