martes, 18 de noviembre de 2014

Presentará Ediciones Unión libro de Jorge Luís Hernández.




La editorial  UNIÓN presentará el próximo viernes 21 de noviembre, a las 4:00 de la tarde, el libro: Todos los cuentos de Jorge Luís Hernández,  narrador y director de cine santiaguero fallecido en 2004. 
El importante título tendrá el comentario habitual del novelista Leonardo Padura en el Salón de Mayo del Pabellón Cuba.
Jorge Luís Hernández (Santiago de Cuba, 1946-2004). fue narrador y realizador de cine que inició su trayectoria en la radio, donde fue guionista, actor y director de programas. 
Graduado de Ingeniería Eléctrica en la Universidad de Oriente,  ejerció dicha profesión hasta 1982, año en que pasó a los Estudios Cinematográficos de la Televisión Cubana en Santiago de Cuba.  Allí realizó varios documentales y el corto de ficción “El sastre”. 
A partir de 1989 se desempeñó como editor de la Revista del Caribe y ocupó luego la dirección general de dicha publicación hasta su muerte en el año 2004. 
Editorial UNION publicó sus cuentos: El jugador de Chicago (1985) y El relumbre del oro (2003), además de las novelas Un tema para el Griego (Letras Cubanas, 1987, Premio de la Crítica; Oriente, 2002), La evasión de Cristian Pied (Letras Cubanas, 2005) y Últimos mensajes (UNIÓN, 2006).


viernes, 14 de noviembre de 2014

Abelardo Estorino López… Un escritor que inspira…


Abelardo Estorino López
 Este 22 de noviembre se cumple el primer aniversario de la desaparición física del escritor, dramaturgo y director teatral Abelardo Estorino López quien el próximo 29 de enero cumpliría sus nueve décadas de fructífero trabajo en función de la escena cubana. Natural de Unión de Reyes, pequeño poblado al sur de la provincia de Matanzas, Estorino atesora una extensa obra literaria y de dramaturgia, que le valió la obtención de los premios Nacionales de Literatura en 1992 y de teatro en 2002; además de muchos otros galardones nacionales e internacionales. Su trayectoria artística iniciada en 1954 con una obra titulada Hay un muerto en la calle --aún inédita—acumula más de una trientena de textos originales o adaptaciones que, a pesar del tiempo transcurrido, tienen una total vigencia: lo que las hace imperecederas o contemporáneas.

Cuentan que su familia le envió a la capital a estudiar la carrera de cirugía dental, la cual ejerció a partir de 1954 y hasta 1957 justamente el período en que escribió su primer texto y definido su verdadera vocación hacia el arte de la literatura y la escena. Su amplia bibliografía incluye además versiones de obras de clásicos universales tanto para adultos como para el teatro de títeres, además de la dirección escénica, la asesoría y la crítica literaria. A pesar de realizar toda su carrera artística en la capital del país, Abelardo Estorino jamás olvidó sus raíces asentadas en un poblado rural prácticamente donde sus compañeros de estudio o de primera infancia y juventud tuvieron un lugar especial al igual que su familia.

La obra de Abelardo Estorino es una constante en el repertorio de grupo Teatro D Sur, colectivo que desde el municipio de Unión de Reyes, en la provincia de Matanzas, realiza su labor actoral desde hace más de tres décadas.
El motivo principal es –quizás-- los lazos sanguíneos que unen a su director Pedro Vera –primo por la parte materna--con el destacado dramaturgo, aunque por sobre todas las cosas sobresale la calidad de su obra dramática que no pierde vigencia. El grupo teatral prepara en estos momentos una obra para estrenar durante los festejos por los 90 años de Estorino en la última quincena del mes de enero del 2015.

Pedro Vera. Director de Teatro D Sur. 
La obra en cuestión se titula: La casa te espera y es una especie de recuento de las vivencias del escritor con el grupo partiendo de los festejos por su cumpleaños 80 realizado en el 2005. Pedro Vera, director de teatro D Sur, explico las motivaciones que le indujeron a la creación y el montaje al tiempo que dio detalles de lo que será el cumpleaños 90 del escritor a festejarse en la provincia de Matanzas con diversas actividades.

 PV—“En Enero de 2015 se cumplen los 90 años de Estorino y se va a realizar el evento “90 Estorinos” organizado por Tablas Alarco, el Consejo Nacional y el Provincial de las Artes Escénicas” “Desde agosto presentamos este espectáculo que es una creación a partir de las obras de Estorino y su relación con Teatro D Sur durante largos años… más de 34 largos años. Hemos querido presentar este trabajo a partir de nuestro trabajo, de nuestra experiencia, de la relación nuestra con Estorino y de él con Unión de Reyes, con el publicó de este poblado donde nació… Con todo lo que nos dejó, todo lo que significó para nosotros como maestro…” “Creemos que es un digno homenaje para sus 90 cumpleaños. Lo pusimos a la consideración del público en agosto en la ciudad de Cárdenas, después en Colón, y en la semana de la cultura de Matanzas con motivo del 20 de octubre, día de la cultura cubana.” “Los festejos por los 90 Estorinos dependen de mucha coordinación de las instituciones a nivel provincial y nacional… Se están preparando me imagino, un coloquio, otras puestas en escena, pero el estreno en Unión de Reyes de La casa te espera, va a ser en enero, el 29, el mismo día del cumpleaños de Estorino”. La obra es una remembranza de los intercambios artísticos que realizara el colectivo de Teatro D Sur con el dramaturgo ya fuera en visitas familiares, eventos o festividades por sus cumpleaños. Sólo dos actores intervienen en la escena, el propio Pedro Vera, director de la puesta, y Wilfredo Mesa, quien también tiene a cargo la producción del espectáculo.
Al interrogarlo sobre lo que significa para él interpretar a lo largo de su carrera artística varios de los principales personajes de la dramaturgia Estoriniana expresó:

Wilfredo Mesa. Actor.
W. M. ----“Para mí la obra de Estorino es fundamental en mi formación como actor. Primero porque es una obra que considero muy bien escrita, --- y el fue uno de los que más me enseñó a respetar los textos bien escritos-- y desde el punto de vista de la actuación porque he tenido la suerte de interpretar muchos de sus personajes antológicos. Pudiéramos decir que mi primer trabajo de gran envergadura en el teatro fue el Esteban de La casa Vieja, justamente cuando entré a Teatro D Sur, y es un personaje muy exigente del trabajo interno del actor. Después hice muchos trabajos, por ejemplo Palabras Mayores cuando ganó el Premio Nacional de Literatura, que es un unipersonal que imbrica muchas de las obras de Estorino y pude entonces penetrar en la amplitud de de sus textos. Y hay otro personaje que para mi es fundamental que sigue activo en nuestro repertorio que es el Milanes de Vagos Rumores, que es el extremo de la matanceridad, y que precisamente es uno de los elementos claves de La casa te espera. El personaje de Milanes recoge historia, actuación, cultura, conflictos del artista ante su contexto histórico. Pienso que Estorino tiene una cualidad como escritor, que él personaliza --a mi modo de ver—mucho todo lo que escribe y como bien dice cada uno de sus personajes tiene un pedazo de sus experiencias… Entonces uno trabaja con una obra auténtica y esa autenticidad te ayuda hasta cierto punto también a ti a ser auténtico cuando estás en el escenario.”

Teatro de Sur organizó a principios de este año una velada por el aniversario de su creación y se dedicó un espacio a presentar la convocatoria de los 90 Estorinos, una festividad homenaje que se realizará en enero del 2015 y que estuvo pensada y coordinada con el desaparecido escritor luego de la maravillosa experiencia del recuerdo de sus 80 cumpleaños.
Se había preparado inclusive: "El robo del cochino" como una jocosidad  rememorando la obra, pero ésta vez de verdad; para asárselo durante la jornada que la muerte impidió él disfrutara, pero que sus amigos y seguidores pretenden realizar el próximo año. Esperemos  resulte como se ha planificado.




domingo, 9 de noviembre de 2014

Hablamos de...: Plazo de nominación de candidatos al Premio White ...

Hablamos de...: Plazo de nominación de candidatos al Premio White ...: La Filial de Música de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, UNEAC, en Matanzas que recientemente presentó la convocatoria al Prem...

Plazo de nominación de candidatos al Premio White cierra el 15 de noviembre.




La Filial de Música de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, UNEAC, en Matanzas que recientemente presentó la convocatoria al Premio José White 2014, por la obra de toda la vida, recuerda que el plazo de admisión cierra en esta primera quincena de noviembre.

La convocatoria se realiza para que las instituciones culturales y de la educación artística, personalidades de la cultura, asociaciones y fundaciones, centros o empresas de la música, agencias comercializadoras de talento artístico, y  la  prensa especializada; envíen propuestas de los creadores que optarían por la candidatura a nominados del importante premio de la UNEAC en el territorio.

Las bases incluyen entre otras, que los nominados sean matanceros de origen, residan o no en la provincia; tengan una destacada trayectoria artística en sus respectivas especialidades ya sea como cantantes, instrumentistas, arreglistas, compositores, investigadores, o profesores  de cualquier género y estilo de la música cubana.
Los convocados podrán proponer tres personalidades ó  creadores de la música que por su trayectoria y sus méritos merezcan tan alto galardón y que hayan tenido un papel importante en el desarrollo de la cultura matancera y cubana.
Las propuestas  se harán teniendo en cuenta a los artistas  que en la actualidad estén vivos, --activos ó no en la creación-- y que por sus meritos artísticos así lo merezcan. Pueden ser miembros o no de la UNEAC.
El plazo de admisión cierra el sábado 15 de noviembre, las propuestas se fundamentarán por escrito y  se entregaran en la sede de la UNEAC matancera sita en  la calle Milanes 27414 entre Magdalena y Matanzas  en horario laborable ó por el correo en la siguiente dirección electrónica: uneacmat@uneac.co.cu.
La Filial de Música de la UNEAC y el Comité Organizador del Premio, después de recibir las propuestas analizará  --a través de un jurado de personalidades  de la música matancera--,  quienes serán  los nominados al  Premio White 2014, basado en los fundamentos de las propuestas recibidas.
Dicho galardón se entregará en una gala de premiación el 4 de diciembre por el jurado de prestigiosas figuras de la prensa y la música convocado para la selección del premiado. Se realizará en uno de los escenarios de la ciudad, donde también se reconocerá a las agrupaciones y solistas que cumplen aniversarios cerrados de carrera autística.
Este premio se otorga por única vez a destacados artistas de la filial de música de Matanzas y hasta la fecha lo han recibido por la obra de toda la vida en las anteriores ediciones los siguientes artistas:
1.   Mario Argenter…         Director de orquesta
2.   Reynol  Álvarez…Director de orquesta, profesor e instrumentista
3.   Andrés Leonard…..Compositor y arreglista
4.   Alberto García….Director, violinista y profesor
5.   Idelfonso Acosta…….Guitarrista concertista, profesor y compositor.
6.   Anneris Cánovas…….Cantante popular y profesora.
7.   Conchita Torres…….Cantante de música campesina.
8.   Celina González…..La Reina de la música campesina
9.   Carlos Tarafa……..Director de la Orquesta Internacional de Varadero
10.                    Carlos Hudson……Flautista y profesor
11.                    Lazarito Torres……Laudista y profesor
12.                    Mercedes Jorva……cantante de música campesina
13.                    Esperancita Chapela……..Compositora
14.                    Berardo Arzola……….Cantante popular
15.                    Pedro Alfonso……….Cantante popular y compositor
16.                    Esteban Vega (Cha cha)………..Fundador de Los Muñequitos de Matanzas
17.                    Olga Teijeiro…..Compositora
18.                    María teresa Gómez Albuerne………Profesora y musicóloga
19.                    Francisco Zamora (Minini)…………Director y fundador del grupo Afrocuba
20.                    Iraida Trujillo………musicóloga y profesora
21.                    Gustavo Álvarez…….Cantante lírico
22.                    Hilda Elvira santiago……Pianista concertista  y profesora
23.                    Esteban Taylor……….Cantante lírico y profesor
24.                    Diosdado Ramos…..Director de Los Muñequitos de Matanzas
25.                    Celaida Menéndez ….Directora de coro, profesora  y compositora
26.                    Reynaldo Martínez Furé……Etnólogo e investigador.
27.                    José a. Méndez Valencia…….Director del Coro de Cámara de Matanzas y profesor.
28.                    José de las Nieves González……Cornista y profesor de música.

El Premio White, a lo largo de su historia, ha consistido en la entrega de una obra de arte confeccionada por destacados artistas de la plástica, diploma y estimulo material.

Iniciara el próximo Martes V Jornada de la cultura cubana en medios digitales.



La V Jornada de la Cultura Cubana en Medios Digitales se realizará del 11 al 14 de noviembre en el Pabellón Cuba (23 y N, Vedado) auspiciada por Cubarte y el Ministerio de Cultura.
Este evento se organiza anualmente con el fin de propiciar el debate e intercambio de experiencias en el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones dentro de los procesos culturales, en particular a la generación, promoción y socialización de contenidos digitales.
Entre los objetivos del encuentro está la entrega del Premio Palma Digital a los mejores proyectos digitales en diferentes categorías.
El programa académico se desarrollará, --según informaron los organizadores,--  todos esos días, de 9:30 a.m. a 12:00 m en el Salón de Mayo del Pabellón.
El martes 11 estará dedicado al Consumo Cultural Digital con la presentación de aplicaciones que estimulan el consumo de productos y servicios informativos sobre Cultura Cubana a través de aplicaciones para móviles, de mapeo y geo localización, Video juegos y plataformas para la TV Digital.
El miércoles 12 de noviembre, se festeja  el aniversario 21 de Cubarte, con la presentación de productos y servicios desarrollados por dicha entidad al tiempo que se podrá conocer de su proyección a corto y mediano plazo.

El jueves 13 será para la música y el audiovisual, y los miembros de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) hablarán de los retos impuestos por las tecnologías digitales para la creación y promoción de sus obras.
El viernes 14, el tema a debatir será el periodismo cultural digital, las experiencias en las publicaciones digitales y en las redes sociales. En horario del mediodía se entregará el premio Palma Digital.
También la Sala de Cine del Pabellón Cuba exhibirá una muestra de documentales, cortos de animación y programas de TV Clip.cu dedicado a los XX años de Cubarte además del DVD Danza el milagro de Cuba, del BNC.
Como atractivo para todos se informó que los usuarios de la red tendrán la posibilidad de descargar gratuitamente todos los días, --desde las 10:00 a.m. y hasta las 4:00 p.m.,-- video juegos infantiles, películas, libros, revistas, música, Ecured para teléfonos móviles y se venderán productos multimedia de Ediciones Cubarte, entre otras opciones que potencian el uso de lo digital.


Estreno de Teatro de las Estaciones cierra festejos por sus 20 años en la escena.



Luego de cinco décadas, el teatro cubano vuelve a presentar una obra de Federico García Lorca con títeres para adultos.
Esta vez Teatro de las Estaciones es el responsable y se exhibirá durante todo el mes de noviembre.
Es la última obra del ciclo con el que este año ellos decidieron festejar sus dos décadas de fundado.
La trama en cuestión se titula “El irrepresentable Paseo de Búster Keaton” y versionar a Lorca es uno de los pasos mas atrevidos acumulados por ellos en todos estos años.
Cuentan que el original fue escrito por Federico García Lorca en 1928 para desafiar a quienes apostaban por el surrealismo a toda costa sin pensar que la creación artística muchas veces no se puede contener en un solo movimiento.
A inicios del espectáculo Rubén Darío Salazar, director del colectivo, cuenta cómo y por qué Lorca decide escribir la obra titulada: “Paseo de Búster Keaton” luego de recibir un regalo de su amigo y pintor Salvador Dalí y hace algunas consideraciones para que el publicó esté mejor preparado en la apreciación del espectáculo.
El elenco escogido para la representación  no podía ser mejor.  
Iván García y  María Laura Germán, miembros de la última generación de actores integrados al grupo, demostraron su calidad interpretativa en el escenario, apoyados por la escenografía de Zenén Calero, los diseños gráficos de Johann Trujillo y la banda sonora y dirección general de la puesta en escena de Rubén Darío Salazar.
El Paseo…, es una pieza aparentemente rara en el cuerpo dramatúrgico del poeta granadino, que expone su propio yo trasmutado en el reconocido cómico norteamericano, plasma en palabras e imágenes caprichosas, su concepto sobre la libertad personal y artística, la expresión de sus ansiedades, las pasiones más íntimas y una marcada filiación con el arte del surrealismo.

Lorca es uno de sus autores favoritos de este colectivo pues en su repertorio atesoran varias de sus obras para niños o adultos.
Esta es la segunda vez que  Paseo de Buster Keaton se pone en escenarios cubanos. En 1964 el teatro nacional de guiños que dirigían los hermanos Camejo la hicieron igualmente en títeres para adultos: 50 años después Teatro de las estaciones recibe la aprobación del público con sus mas prolongados aplausos que obligaron a actores y director a saludar varias veces en el escenario.
Teatro de las Estaciones es un colectivo que no se cansa de sorprender al publico ya sea por lo atrevido de sus ideas y representaciones o por lo incansablemente rigurosos a la hora de ofrecer su arte ya sea con estrenos o reposiciones. Lo que si consta es su incorregible postura de estar constantemente ofreciendo su arte a quienes asisten a sus salas tanto en la ciudad que los acoge como en el resto del país o en el extranjero.
Esa es una constante. Estaciones ya tiene su sede en la sala Pepe Camejo, --para algunos demasiado pequeña—que si bien coincido con su pequeñez ello no impide que se multiplique en sus presentaciones. Siempre tiene algo que ofrecer.




sábado, 27 de septiembre de 2014

Pez raro en la bahia de Matanzas


La pesca con pequeñas embarcaciones en la rada matancera es muy común en días 
soleados o noches con o sin estrellas…
Lo insospechado para los apacibles pescadores es  traer a la superficie rarezas 
marinas.
Lázaro Yosiel cantero Junco no salio de su asombro cuando el viernes último 
trajo a la superficie un pez con cabeza de tiburón, cuerpo de pez terminado en 
cola de manta raya con púa filosa en la punta y algo muy parecido a unas patas 
en el abdomen.
La foto habla por si sola.
Ante la especie tan rara se dio a la tarea de avisar a esta reportera e indagó con
 viejos pescadores que entre otras cosas le explicaron que no era una especie 
determinada pero que podía ser producto de la ovulación de varias especies 
en un mismo lugar y que surgen así esos fenómenos mutantes de la naturaleza. 
Lo cierto es que la jarana popular ha comenzado y unos dicen que es 
producto de la famosa frase en las carnicerías cubanas que advierte  en el barrio: 
“Llegó el pollo por pescado”.
Lo cierto es que el pecado no tiene las branquias de rigor y si una especie de 
orificios nasales, una boca con dientes y aletas muy raras para su forma.   
En fin será una mutación o una aberración de la naturaleza. 
Tienen la palabra los especialistas...