+deTeatro+de+Las+Estaciones+2013+-+copia.jpg)
"Alicia.
En busca del conejo blanco" es el título del estreno número 30 de Teatro de Las
Estaciones, cuyo estreno será en la sala Pepe Camejo el próximo fin de semana
en horarios de la mañana (!!:am) y la tarde (4.00 pm)....
Dicho colectivo escénico se
caracteriza por recrear y actualizar con su visión escenográfica y de muñecos
diferentes y variadas versiones de cuentos clásicos de la literatura para niños
y niñas.
Primero fue "El gato con
botas", del francés Charles Perrault, en 1995, luego, en 2001, e inspirado
en una historia del mismo autor, estrenaron "La caperucita roja".
Le siguieron “El patico feo”, la conocida
historia del escritor danés Hans Christian Andersen, en 2006, y “Pinocho”, del
italiano Carlo Collodi, en 2011. Dramaturgos como Modesto Centeno, Norge
Espinosa y el propio director artístico y general de Las Estaciones, Rubén
Darío Salazar, han sido los responsables de las versiones representadas por los
titiriteros de matanceros.
Ahora
retoman una muy conocida narración escrita en Inglaterra por el matemático,
diácono, fotógrafo y profesor de lógica Charles Lutwidge Dogson, más conocido
como Lewis Carroll.
+deTeatro+de+Las+Estaciones+2013+-+copia+-+copia.jpg)
En
el elenco están Fara Madrigal, Migdalia
Seguí y Rubén Darío Salazar, los más experimentados del conjunto junto a la
nueva generación de Teatro de las Estaciones: Iván García, María Laura
Germán, Karen Sotolongo y Luis Toledo.
La
compositora y pianista Elvira Santiago tuvo
a su cargo la composición y dirección de la música, interpretada por
maestros de la Orquesta Sinfónica de Matanzas y según confesó, disfrutó
muchísimo realizar este trabajo junto a los titiriteros y Rubén.
La
bailarina, profesora y Liliam Padrón, fundadora del grupo, hizo la
coreografía, mientras que los diseños de escenografía, vestuario, figuras y
luces son del artista de la plástica Zenén Calero Medina.
La
dirección artística de la puesta en escena es de Rubén Darío Salazar, director de la agrupación quien en declaraciones a esta
página confesó:
“Los
ejemplos nacionales son muy pocos, está el frustrado proyecto del Teatro
Nacional de Guiñol a principios de los 70, la versión para pantomima de Julio
Capote titulada "Eso no se toca", llevada a escena en 1971, la
“Alicia” del Guiñol de Camagüey en los 90, y más recientemente la visión
guajira del cuento por la Compañía infantil La Colmenita, además de otros
acercamientos teatrales que citan a algunos de sus famosos protagonistas.
Quizás sean la fuerte presencia de la cultura británica en la pieza del autor
nacido en el Reino Unido o su universo disparatado y sin sentido, donde impera
una lógica ilógica, algunos de los motivos que provocan la cautela de nuestros
artistas respecto a la niña Alicia y sus amigos.“
No hay comentarios:
Publicar un comentario